RECOMENDACIONES PARA INTEGRAR AL ESTUDIANTE EXTRANJERO
David Alberto Campos Vargas
Cada vez serán más frecuentes las aulas con estudiantes de múltiples nacionalidades; la imparable globalización, el asentamiento de la neoposmodernidad y el cosmopolitismo, y las dinámicas socio-demográficas que dichos fenómenos traen aparejados, harán que los profesores y las instituciones educativas tengan que conocer, comprender, incorporar y llevar a la práctica todas las medidas que posibiliten la mutua adaptación y el diálogo fecundo entre los recién llegados y los locales.
Este breve artículo está dedicado a todos los educadores, padres de familia, estudiantes y miembros de las comunidades académicas que deseen ayudar a todos los niños, adolescentes y adultos que, viniendo de otros países, entran a formar parte de un colegio, instituto o universidad.
Debe ser un compromiso de todos los maestros del mundo el de apoyar a los inmigrantes en sus procesos de inmersión, adaptación y asimilación. Darle una mano a estos niños, adolescentes, hombres y mujeres de diferentes partes del orbe, permitirá la erradicación de males atávicos como la intolerancia, el nacionalismo y la xenofobia, y contribuirá en gran medida a la construcción de un mundo más solidario, pacífico, amable y acogedor.
1. Preparar el recibimiento, con toda la institución educativa: a) avisándole a la comunidad académica quién llegará, de dónde viene, quiénes son sus padres, cuáles son sus preferencias, qué gustos y aficiones tiene, cómo era la ciudad en la que vivía y cuáles son sus habilidades; b) explicándole a la comunidad académica cuáles son las particularidades del país de procedencia del inmigrante (su idioma, sus principales exponentes, sus costumbres y otras características culturales).
2. Preparar al estudiante para su llegada: a) referirle cómo es la universidad o el colegio al que llegará, cuál es su historia, quiénes fueron sus fundadores, cuáles son su misión y su visión, cómo son los profesores y estudiantes (qué acostumbran, cuáles son sus gustos, qué objetivos tienen); b) contarle cómo son la ciudad, la región y el país a los que llegará (idioma, tradiciones, costumbres, creencias religiosas y filosóficas predominantes).
3. El día de la llegada, recibir al estudiante y a su familia cariñosamente, haciéndoles un recorrido por la institución educativa en la que, además de mostrarles las instalaciones y relacionarlos con el equipo docente, puedan también conocer sus expectativas y, de ser posible, resolver sus dudas e interrogantes.
4. Presentar al novato ante su grupo, y darle una calurosa bienvenida. Independientemente de si se trata de un chico o una chica, se le debe insistir al grupo en que deben permitirle la entrada a los distintos círculos, clubes, fraternidades y escenarios de encuentro.
5. Presentar al recién llegado ante toda la comunidad académica, aprovechando un acto público, y haciendo énfasis en todas las maneras en las que estudiantes, profesores, padres de familia y personal administrativo, pueden hacerlo sentir un miembro aceptado y querido.
6. Ayudar al estudiante y al grupo a superar las barreras culturales, promoviendo el diálogo, el trabajo en equipo, la asimilación del inmigrante en distintas actividades extracurriculares (incluyendo excursiones y otras salidas grupales), y todos los demás mecanismos que favorezcan el conocimiento mutuo, la aceptación y la integración.
7. Usar en las carteleras y periódicos murales de la institución, publicaciones tanto en la lengua materna del recién llegado como en la lengua de uso corriente en la comunidad académica que lo recibe. En este escenario multilingüe, se pueden consignar saludos y expresiones de cariño, normas institucionales, derechos y deberes de los estudiantes, horarios, mapas y cronogramas.
8. Utilizar la música para familiarizar al inmigrante con sus compañeros. El divertirse aprendiendo a tocar los distintos instrumentos, el poder cantar canciones en el idioma oficial de la institución educativa, y el compartir momentos de creación musical, serán valiosas ocasiones para compartir y afianzar lazos.
9. Hacer de la literatura un escenario de encuentro, de tal modo que el recién llegado y sus nuevos compañeros puedan compartir, complementar capacidades y conocerse cada vez mejor. Clubes de lectura, espacios de declamación y oratoria, concursos, juegos y talleres de creación literaria, así como momentos en los que puedan contarse relatos propios del folclor y la tradición de sus respectivos lugares de origen.
10. Tener en cuenta el nivel educativo del nuevo estudiante. Durante el primer semestre, adaptar las actividades curriculares a su ritmo y a su estilo de aprendizaje.
11. Ofrecer al inmigrante cursos y actividades complementarias que le permitan fortalecer la lectura, la escritura, la comprensión lectora y el dominio del idioma del país anfitrión.
12. Usar refuerzos positivos cada vez que el estudiante nuevo realice un trabajo en el que se noten su esfuerzo, su atención a los detalles y su laboriosidad.
13. Brindar tutorías al recién llegado, para que su desempeño académico sea apropiado y aumenten su autoestima y sensación de logro.
14. Propiciar las actividades grupales cooperativas, en todas las asignaturas.
15. Escuchar al estudiante en los distintos comités académicos y curriculares, y, en caso de ser atinadas, poner en práctica sus sugerencias.
16. Premiar y reconocer a aquellos estudiantes que sean amigables, respetuosos, colaboradores, solidarios y cariñosos con su nuevo compañero.
17. Animar a todos los docentes a charlar con el recién llegado, apoyarlo, aconsejarlo e interactuar amablemente con él, convirtiéndose en verdaderos mentores, animadores y cuidadores.
18. Nombrar padrino del inmigrante a un estudiante de último grado que se destaque por su integridad y calidad humana, y que ojalá hable con fluidez ambas lenguas.
19. Incentivar la solidaridad, la tolerancia, la cooperación y la coexistencia armoniosa en la comunidad educativa.
20. Prevenir y evitar toda modalidad de discriminación o violencia.
21. Escuchar a los padres y demás allegados del inmigrante a menudo, para obtener retroalimentación, intercambiar opiniones, evaluar el proceso de adaptación y definir estrategias para optimizar la integración del estudiante.
22. Fomentar los proyectos en equipo, y elogiar a quienes busquen activamente integrar y apoyar al recién llegado.
23. Incentivar la participación del inmigrante en acciones encaminadas al embellecimiento de las instalaciones de la institución educativa, como la siembra de árboles y plantas ornamentales, así como en la elaboración del proyecto educativo institucional.
24. Brindar al estudiante nuevo las herramientas necesarias para crecer en inteligencia emocional (autoconocimiento, conocimiento y gestión de las emociones, autorregulación, empatía, motivación y habilidades interpersonales).
25. Facilitar que el recién llegado y su familia tengan asesoría especializada en las dimensiones corporal, mental y espiritual, y trabajar codo a codo con los expertos en cada campo.
26. Alentar al inmigrante a hacer preguntas y participar en las discusiones y debates que se generen en el aula, promoviendo su autoestima y su confianza lingüística.
27. Ofrecer una amplia gama de electivas, para que el recién llegado pueda profundizar en el conocimiento de la lengua de uso corriente en la institución, integrarse con otros estudiantes que no estén en su misma clase, y sentirse cada vez más capaz y versátil.
28. Poner a disposición del recién llegado diversidad de comunidades académicas y semilleros de investigación.
29. En caso de surgir una amistad profunda o incluso un romance entre el inmigrante, sea varón o mujer, y una persona local, se deberá aprovechar la ocasión para afianzar el conocimiento y el vínculo entre ambas familias, dentro de una lógica de respeto mutuo y aceptación de las diferencias como una oportunidad de crecimiento y mejoría.
30. Conectar a los familiares del recién llegado con servicios de asistencia social, que puedan aconsejarlos en lo referente a vivienda, visados, afiliación al sistema de salud, becas, trabajos y otros programas de ayuda.
31. Contactar la embajada o el consulado del país de procedencia del estudiante nuevo, para tender puentes de cooperación, información y apoyo.
32. Permitir que el estudiante y su familia se vinculen con diversas asociaciones, colonias y grupos de apoyo que compartan idioma y creencias, pero, al mismo tiempo, evitar que los recién llegados sean absorbidos por guetos u organizaciones al margen de la sociedad, tendiéndoles también lazos con distintas comunidades locales.
33. Realizar intervenciones prácticas e inteligentes, constantes y sostenidas en el tiempo, a través de los especialistas en psiquiatría, psicología, psicopedagogía, terapia ocupacional y trabajo social que hagan parte de la institución educativa, para prevenir el consumo de sustancias psicotóxicas, la deserción escolar, las autolesiones, el involucramiento en grupos delincuenciales o vandálicos, y otros escenarios nocivos.
Referencias Bibliográficas
Alvarez Rodríguez, I. (2014). Nuevos retos para la integración social de los inmigrantes. México: Editorial Tirant lo Blanch.
Cachón Rodríguez, L., Laparra Navarro, M. (2009). Inmigración y políticas sociales. Manresa: Ediciones Bellaterra.
Checa, F., Checa, J.C. (2004). Inmigración y derechos humanos. La integración como participación social. Barcelona: Icaria.
Herreros Marcilla, M. (2022). Guía para la inclusión lingüística de migrantes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Urbano Reyes, J. (2022). Integración de poblaciones migrantes. Un acercamiento multidisciplinario. México: Editorial Universidad Iberoamericana.
*
David Alberto Campos Vargas
Médico cirujano - Pontificia Universidad Javeriana.
Especialista en Psiquiatría - Pontificia Universidad Javeriana
Neuropsicólogo - Universidad de Valparaíso
Neuropsiquiatra - Universidad Católica de Chile
Filósofo - Universidad Santo Tomás de Aquino
Teólogo - Obispado Castrense de Colombia
Cómo citar este artículo: Campos Vargas, D.A. (2024) Recomendaciones para integrar al estudiante extranjero. Revista Virtual de Psicoterapia Formativa, mayo de 2024.
Mil gracias Doctor
ResponderEliminar