EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E
INCLUYENTE
David Alberto Campos Vargas, MD*
Introducción
Felizmente, y gracias a la colaboración de todas las
personas encuestadas (un total de 5.269, en distintas locaciones y culturas de América Latina y Europa), pude concluir el 17 de mayo esta investigación en la que estuve
embarcado durante más de cuatro años. Esa fecha es muy especial, pues se
celebra el día contra la Homofobia, la
Transfobia y la Bifobia, promueve el cese de la discriminación de las
personas de la comunidad LGBTIQOSEIGD y conmemora la eliminación de la
homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Todo empezó cuando, en el primer año de la pandemia de Covid 19, buscando paliar el sufrimiento de tanta gente (familiares, amigos, pacientes, periodistas, colegas) que de una u otra forma me consultaba, empecé a buscarles videos y audios con Autoafirmaciones Positivas, convencido de que, escuchando este tipo de afirmaciones, en algo se podía reducir la sintomatología ansiosa y depresiva de toda la población. ¡Qué triste sorpresa me llevé, cuando noté que casi todo el material disponible, en ese momento, estaba escrito y leído en femenino, como si las mujeres fueran las únicas que escuchaban ese tipo de contenido, o peor aún, como si ellas fuesen las únicas necesitadas de ese tipo de ayudas!
Decidido a corregir la situación, para que realmente la totalidad de los seres humanos tuviera acceso, recibiera el apoyo y se sintiera incluida por ese tipo de contenidos, escribir unas Autoafirmaciones Positivas en lenguaje neutro. Y, después, me puse en la tarea de grabarlas. El resultado fue formidable. Al poco tiempo, varios psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas e internautas me escribieron agradeciéndome y felicitándome, pues, por fin, alguien había logrado que también el sexo masculino estuviese representado, atendido y apoyado en ese tópico. Miles (y, por lo que he visto, cinco años después, millones) de niños, adolescentes y varones adultos empezaron a sentirse mejor al leer y escuchar frases como “En mí habita la generosidad” o “Tengo la inteligencia suficiente para triunfar” en vez de “Soy generosa” o “Soy una mujer inteligente y triunfadora”.
Animado por el éxito obtenido, pero consciente de que existían revistas con más lectores, y canales en YouTube con muchísimos más seguidores, y deseoso de que realmente todos los seres humanos pudieran beneficiarse de las bondades de leer y escuchar Autoafirmaciones Positivas, les escribí a varios de esos creadores de contenido que por favor, tuvieran en cuenta que muchas personas que necesitaban escuchar dichas afirmaciones eran de sexo masculino, o tenían identidades sexuales diversas. De paso, les envié mi artículo con el listado de Autoafirmaciones Positivas en lenguaje neutro, y les dije que de ahí podían tomar las que desearan, pues mi interés era lograr la mayor inclusividad posible, para con ello, ayudar a todos los seres humanos, no sólo aquellos que estuvieran buscando su crecimiento personal, sino también aquellos que se vieran inmersos en distintos escenarios clínicos (baja autoestima, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, duelo, deterioro cognitivo, etcétera). La tarea dio frutos, gracias a Dios. Pronto empecé a ver que en esos canales de YouTube empezaron a producirse Autoafirmaciones Positivas en lenguaje neutro, o con grabaciones en las que se usaba el masculino y el femenino de manera equitativa. Y noté también que mi listado dio vueltas por el mundo de habla hispana. El avance fue grande.
Ya terminando el año 2020, me pregunté: a) ¿A qué porcentaje de la población le parece que el lenguaje neutro es el lenguaje inclusivo? (por ejemplo, ante un grupo con varones y mujeres, escribir "Buenos días" en vez de escribir "Buenos días a todos" o "Buenos días a tod@s" o "Buenos días a todes" o "Buenos días a todos y todas"); b) ¿A qué porcentaje de la población le parece que utilizar el símbolo de arroba es el lenguaje inclusivo? (por ejemplo, ante un grupo en el que hay varones y mujeres, poner "Buenos días a tod@s" en vez de escribir "Buenos días" o "Buenos días a todes" o "Buenos días a todos y todas"; c) ¿A qué porcentaje de la población le parece que utilizar palabras terminadas en "e" es el lenguaje inclusivo? (por ejemplo, ante un grupo con varones y mujeres, escribir "Buenos días a todes" en vez de escribir "Buenos días" o "Buenos días a tod@s" o "Buenos días a todos y todas); d) ¿A qué porcentaje de la población le parece que el lenguaje redundante es el lenguaje inclusivo? (por ejemplo, ante un grupo con varones y mujeres, escribir "Buenos días a todos y todas" en vez de escribir "Buenos días" o "Buenos días a tod@s" o "Buenos días a todes").
Y así fue como organicé las preguntas correspondientes, en un listado fácil de contestar, en el que las personas encuestadas pudieran responder, al lado de cada opción, si les parecía que estaban Totalmente de Acuerdo, Parcialmente de acuerdo, Parcialmente en Desacuerdo y Totalmente en Desacuerdo. Las preguntas hacían referencias a cinco opciones, todo lo cual está descrito en la metodología.
Metodología
El cuestionario, realizado personalmente a todas las personas hispanohablantes a las que pude entrevistar, entre enero de 2021 y enero de 2025), fue aplicado en estas ciudades o municipios (en orden alfabético):
Arica (Chile)
Armenia (Colombia)
Asunción (Paraguay)
Barcelona (España)
Bogotá (Colombia)
Buenos Aires (Argentina)
Buga (Colombia)
Burgos (España)
Calarcá (Colombia)
Cali (Colombia)
Cancún (México)
Caracas (Venezuela)
Cartagena (Chile)
Cartagena de Indias (Colombia)
Chillán (Chile)
Ciudad de México (México)
Ciudad de Panamá (Panamá)
Colonia Tovar (Venezuela)
Concepción (Chile)
Concón (Chile)
Cuzco (Perú)
Filandia (Colombia)
Garzón (Colombia)
Ibagué (Colombia)
Ibarra (Ecuador)
Ipiales (Colombia)
La Habana (Cuba)
La Romana (República Dominicana)
La Serena (Chile)
La Tebaida (Colombia)
Leticia (Colombia)
Lima (Perú)
Los Roques (Chile)
Madrid (España)
Manizales (Colombia)
Medellín (Colombia)
Melipilla (Chile)
Mendoza (Argentina)
Mérida (Venezuela)
Palmira (Colombia)
Pasto (Colombia)
Pereira (Colombia)
Popayán (Colombia)
Puebla (México)
Punta Cana (República Dominicana)
Quimbaya (Colombia)
Quito (Ecuador)
Reñaca (Chile)
Salento (Colombia)
Sandoná (Colombia)
Santa Rosa (Perú)
Santo Domingo (República Dominicana)
San Andrés (Colombia)
San Miguel de Allende (México)
San Pedro de Melipilla (Chile)
Santa Marta (Colombia)
Segorbe (España)
Sevilla (España)
Talca (Chile)
Taxco (México)
Toledo (España)
Tulcán (Ecuador)
Tuluá (Colombia)
Tunja (Colombia)
Valencia (España)
Valparaíso (Chile)
Viña del Mar (Chile)
Zapallar (Chile)
Zaragoza (España)
El cuestionario lo diligenció directamente cada persona entrevistada, bien fuera de manera personal, o a través de correo electrónico, o a través de mensaje en redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram).
El cuestionario era el siguiente:
Si usted está escribiendo un texto que van a leer tanto varones como mujeres, señale al lado de cada estilo o forma de expresarse lo que usted considere, a su cabal entender, más o menos inclusivo e incluyente: "Totalmente de acuerdo", "Parcialmente de acuerdo", "Parcialmente en desacuerdo" y "Totalmente en desacuerdo".
En cada pregunta encontrará distintas opciones. Son frases en Español (Castellano). Por favor escriba al lado derecho de cada ítem (cada frase) lo que corresponda fielmente a lo que usted crea.
Recuerde que no se puede repetir la respuesta que usted ponga al lado derecho de cada frase, en una misma pregunta. Son cuatro preguntas en total.
1.
a) Muy feliz noche ____________________________________
b) Muy feliz noche para tod@s___________________________
c) Muy feliz noche para todes____________________________
d) Muy feliz noche para todos y todas______________________
2.
a) Cordial saludo_______________________________________
b) Cordial saludo para tod@s _____________________________
c) Cordial saludo para todes ______________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario