jueves, 21 de abril de 2022

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN LA ÓPTIMA ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS, por David Esteban Díaz Gómez


FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN LA ÓPTIMA ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS


David Esteban Díaz Gómez*


Desde hace más de dos siglos, gracias a la intuición, la razón y la aplicación de un método epidemiológico sencillo pero revolucionario para la época, un obstetra húngaro llamado Ignaz Semmelweis empezó protocolizar el lavado manos como una manera de prevenir la generación de patologías nosocomiales y logró crear un impacto en la reducción de la mortalidad por fiebre puerperal (1,2). Pero no fue hasta el 2002 que el CDC de Atlanta estandarizó la forma de llevar a cabo el lavado de manos paso por paso y ya en el 2009 la OMS plantea los 5 momentos del lavado de manos llevando de forma global este concepto (3, 4).

Se conoce que las infecciones asociadas a la atención en salud son la principal complicación del cuidado en pacientes hospitalizados, las cuales son prevenibles con el lavado de manos y desde Semmelweis, se han realizado grandes e importantes estudios que validan esta hipótesis (7,8). A pesar de toda la evidencia y divulgación se encuentra , en estudios globales que evalúan la adherencia a la higiene de manos , que el cumplimiento de estas recomendaciones no es el que esperaríamos. En Norteamérica y Europa las tasas más altas de adherencia en los estudios consultados se encontraba entre el 50 y 60% (13, 14 15, 16, 21). En el ámbito local, las tasas de adherencia a la higiene de manos en importantes instituciones de salud mostraron una mayor variedad de resultados que van desde alrededor del 16 % a un 75%. También se identificaron las variables asociadas al no cumplimiento, entre los que destacan la falta de insumos y el exceso de trabajo (17, 18, 19, 20).

En el año 2015 tuve la oportunidad de realizar un estudio observacional sobre la adherencia a la higiene de manos en el Hospital Departamental Universitario departamental San Juan de Dios de Armenia en el área de Medicina Interna, evaluando 77 trabajadores y 3914 oportunidades de higiene de manos. Además se realizó un cruce de estos datos con variables como la formación profesional, capacitaciones recibidas y conocimiento de los momentos de la higiene de manos, entre otras. Alrededor del 58% de los evaluados conocían adecuadamente los momentos para la higiene de manos, siendo aún mayor en quienes habían recibido capacitaciones (con un 62 % del personal con adecuado conocimiento versus un 22% que no habían recibido capacitación sobre higiene de manos). También se encontró que la proporción de personal que conocía adecuadamente los momentos de higiene fue mayor en quienes llevaban más de 7 años laborando en el hospital y en los perteneciente al sector estudiantil con un 72% y un 82% respectivamente. Dicho conocimiento distó, paradójicamente, de la adherencia en la práctica clínica, la cual solamente fue de 6.4 % del total de oportunidades de higiene, lo cual me llevó a plantear la incógnita de cuáles eran los factores personales y psicológicos para no llevar a cabo el cumplimento. 

Haciendo una revisión en la literatura, se encuentra que los factores psicológicos mayormente relacionados por el personal de salud con el no cumplimiento de la higiene de manos denotan principalmente el exceso de trabajo, el corto tiempo para la valoración de cada paciente, la carga cognitiva al tener que realizar varias acciones al tiempo, los altos niveles de estrés, encontrarse atareado en múltiples labores hospitalarias, la distractibilidad y la sensación automática de protección con el uso de guantes (22, 23, 24, 25, 26). 

Poniendo este escenario en el contexto actual se esperaría que la adherencia a la higiene de manos fuese mayor tras la llegada de la pandemia por COVID-19, tanto por el miedo de contagio como por sensibilización a las campañas de asimilación de medidas de bioseguridad y la consciencia del riesgo para el personal de salud, pero esta hipótesis contrasta con una preocupante realidad: en los estudios recientemente consultados se muestra que no hubo un aumento significativo en la adherencia a la higiene de manos de forma sostenida en el tiempo.

Lo anterior puede ser explicado por el impacto psicológico de hacerle frente a una pandemia que desbordó a los diversos sistemas sanitarios, y el agotamiento físico y mental que la situación provocó en los trabajadores de la salud (21, 27). También llama la atención que estos factores mencionados son similares a los relacionados con el desarrollo del error médico en general, que como bien se sabe, es una de las principales causas de complicaciones y mortalidad de forma directa o indirecta, dentro de las instituciones hospitalarias (28).

Dada la problemática mencionada, una posible solución puede ser involucrar de forma activa a los familiares y pacientes durante el ingreso hospitalario, haciendo pedagogía y campañas de información para que sean ellos quienes exijan una adecuada higiene de manos al personal, además de campañas rigurosas de capacitación al personal de salud que incluyan la simulación clínica para que además de fomentar el conocimiento, se desarrollen habilidades no técnicas.

Veo la necesidad de realizar más estudios estructurados en nuestro medio para determinar los factores que pueden influir, no solo en la mala adherencia a la higiene de manos, sino en todos los posibles casos de error médico y así crear campañas de mejoramiento que pueden beneficiar tanto al personal de salud como a los pacientes.


Referencias


1. Noakes, TD, Borresen, J, et al. 7 de junio de 2007. Semmelweis and the aetiology of puerperal sepsis 160 years on: an historical review. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2870773/>

2. Centers for Disease Control and Prevention. 25 de octubre de 2002. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5116.pdf> [con acceso el 30 de octubre de 2014].

3. Organización mundial de la salud. 2005. Alianza mundial en pro de la seguridad del paciente. [En línea] Disponible desde internet en: <www.who.int/patientsafety/information_centre/GPSC_Launch_sp.pdf>

4. Organización mundial de la salud. 2012. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_ Brochure_June-2012.pdf?ua=1>

5. Secretaría distrital de salud Bogotá, D.C. 2007. Infecciones intrahospitalarias en Bogotá, D. C., 2007. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Biblioteca %20 de%20Anuarios/INFECCIONES%20INTRAHOSPITALARIAS.pdf>

6. Feigin C. Tratado de infecciones en Pediatría. 3ra. ed. McGraw Hill Interamericana México, 1995. (2): 2375 - 2411. 

7. Fendler EJ. 30 de junio de 2002. The impact of alcohol hand sanitizer use on infection rates in an extended care facility. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12032498> 

8. Stone SP. 27 de septiembre de 1998.The effect of an enhanced infection-control policy on the incidence of Clostridium difficile infection and methicillin-resistant Staphyloccocus aureus colonization in acute elderly medical patients. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12675094>

9. Kenneth, T. 2007 The Normal Bacterial Flora of Humans [En línea] Disponible desde internet en: <http://textbookofbacteriology.net/normalflora.html>

10. Álvarez, F. El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. En: Gaceta Médica Espirituana. [En línea]. No 13 (1) (2011) <http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html >

11. Ministerio de Salud. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en salud. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.minsalud.gov.co/documentos%20y%20publicaciones/detectar_infecciones.pdf>

12. Eggimann, P. 27 de mayo de 2000. Impact of a prevention strategy targeted at vascular-access care on incidence of infections acquired in intensive care. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10866442>

13. Kalata NL. 25 de junio de 2013. Adherence to hand hygiene protocol by clinicians and medical students at Queen Elizabeth Central Hospital, Blantyre-Malawi. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24098831>

14. Fitzgerald, G. Mayo de 2013. Hand hygiene after touching a patient's surroundings: the opportunities most commonly missed. [En línea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term= wash%20hands%20moments>

15. Zamudio, I; Meza, A y Martínez, I, et al. Estudio multimodal de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel. En: scielo [En línea]. Vol 69 No 5 (2012) <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1665-11462012000500009> 

16. Organización mundial de la salud. 2009. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. [En linea] Disponible desde internet en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK144013/>

17. García, J. 23 de noviembre de 2012. Adherencia al lavado de manos y barreras de aislamiento hospitalario. [En línea] Disponible desde internet en: <http://prezi.com/qlu_xmqox5qb/adherencia-al-lavado-de-manos-y-barreras-de-aislamiento-hospitalario-servicio-de-hospitalizacion/> [con acceso el 24 de septiembre de 2014].

18. OPS Colombia.14 de mayo de 2013. Lavado de manos Hospital departamental de Nariño. [En línea] Disponible desde internet en: <http://es.slideshare.net/OPSColombia/lavado-de-manos-hospital-universitario-dptal-de-nario> 

19. OPS Colombia. 14 de mayo de 2013 .Experiencia exitosa de higiene de manos de una direccion territorialde salud. [En línea] Disponible desde internet en: <http://es.slideshare.net/OPSColombia/experiencia-exitosa-de-higiene-de-manos-desde-una-direccin-territorial-de-salud>

20. OPS Colombia. 14 de mayo de 2013. Mejora Práctica higiene de manos IPS universidad de Antioquia.[En línea] Disponible desde internet en: <http://es.slideshare.net/OPSColombia/mejora-prctica-higiene-manos-ips-universitaria-u-antioquia> [con acceso el 26 de septiembre de 2014].

21. Ragusa, R.; Marranzano, M.; Lombardo, A.; Quattrocchi, R.; Bellia, M.A.; Lupo, L. Has the COVID 19 Virus Changed Adherence to Hand Washing among Healthcare Workers? Behav. Sci. 2021, 11, 53. https://doi.org/10.3390/bs11040053

22. Maskerine, C. and Loeb, M. (2006), Improving adherence to hand hygiene among health care workers. J. Contin. Educ. Health Prof., 26: 244-251. https://doi.org/10.1002/chp.77

23 Jarvis WR. Handwashing—the Semmelweis lesson forgotten? Lancet 1994;344:1311-2.

24 Dubbert PM, Dolce J, Richter W, Miller M, Chapman S. Increasing ICU staff handwashing: effects of education and group feedback. Infect Control Hosp Epidemiol 1990;11:191-3

25.Conly JM, Hill S, Ross J, Lertzman J, Louie T. Handwashing practices in an intensive care unit: the effects of an educational program and its relationship to infection rates. Am J Infect Control 1989;17:330-9.

26.Larson E, Killien M. Factors influencing handwashing behavior of patient care personnel. Am J Infect Control 1982;10:93-9.

27 .Ragusa, R., Marranzano, M., Lombardo, A., Quattrocchi, R., Bellia, M. A., & Lupo, L. (2021). Has the COVID 19 virus changed adherence to hand washing among healthcare workers?. Behavioral Sciences, 11(4), 53.

28. Makary M A, Daniel M. Medical error—the third leading cause of death in the US BMJ 2016; 353 :i2139 doi:10.1136/bmj.i2139


David Esteban Díaz Gómez

Médico, Universidad del Quindío

Diplomado en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, VitalCare

Diplomado en Sedación, Politécnico Mayor

Médico del servicio de Urgencias, Clínica del Café

daest.9@gmail.com


Cómo citar este artículo: Díaz Gómez, D.E. (2022) Factores psicológicos que afectan la óptima adherencia a la higiene de manos. Revista Virtual de Psicoterapia Formativa, abril de 2022.



EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE, por David Alberto Campos Vargas

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE   David Alberto Campos Vargas, MD*   Introducción   Felizmente, y ...