miércoles, 16 de octubre de 2024

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA, por David Alberto Campos Vargas y Rafael Díaz Cadavid


ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA


David Alberto Campos Vargas*

Rafael Díaz Cadavid**


Resumen


La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica mayor, típicamente descrita como grave e incurable, que tiende a afectar la calidad de vida de quienes la padecen. A la visión fatalista de que frente a esta condición médica no hay mucho qué hacer en términos psicosociales, espirituales, filosóficos y existenciales, la psicoterapia formativa antepone una visión claramente optimista, en la que dichas personas pueden tener una buena calidad de vida, basada en un tratamiento integral encaminado hacia la plenitud de la existencia. 


Palabras clave: Esquizofrenia, Calidad de vida, Abordaje integral, Psicoterapia formativa, Plenitud, Felicidad, Inteligencia emocional. 


Abstract


Schizophrenia is a major psychiatric illness, typically described as severe and incurable, that affects the quality of life. Instead of the fatalistic vision that in this medical condition there is not much to do in psychosocial, spiritual, philosophical and existential terms, formative psychotherapy defends a clearly optimistic vision, in which these people can have a good quality of life, based on a comprehensive treatment aimed at towards the fullness of existence.


Key words: Schizophrenia, Quality of life, Comprehensive approach, Training psychotherapy, Wholeness, Happiness, Emotional intelligence.


Introducción


La Esquizofrenia es un trastorno mental de curso crónico, tradicionalmente descrita como altamente incapacitante, y también típicamente descrita como un mal que afecta todas las dimensiones de vida del paciente (profesional, social, familiar, emocional, académica, laboral). Muchos médicos psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y enfermeros creen todavía que a pesar de los avances en su entendimiento y tratamiento, esta patología es inevitablemente causante de discapacidad. 

En contraste con dicha visión tradicional, la psicoterapia formativa, con su enfoque integral, optimista y basado en la potenciación de los aspectos positivos del paciente y la transformación de su vivencia y de su personalidad, y con la ayuda de sus elementos técnicos, tácticos y clínicos (conducentes a la formación integral, la optimización de la vida espiritual, la redefinición de su forma de ver la vida y el mundo, la adquisición de rasgos adaptativos e inteligencia emocional, la reflexión y praxis filosóficas, el bienestar y la salud totales, la integración, la armonización, la ecualización, la remodelación del self, el desarrollo multidimensional, la reconexión con los aspectos sublimes y trascendentes de la persona humana), tiene bien claro que la esquizofrenia no tiene por qué impedir que el ser humano logre una cosmovisión nueva, una vida feliz y una clara realización personal. 

De este modo, los psicoterapeutas formativos saben que el pronóstico de las personas con esquizofrenia puede ser muy bueno, y que es posible en ellas el logro de una buena calidad de vida. Siempre se puede ir más allá de simplemente mejorar los síntomas clínicos de la enfermedad. 

En este articulo buscamos recopilar información actualizada y confiable, sobre las diferentes estrategias, que impactan en la mejoría funcional del paciente, pudiendo lograr que estos recuperen su calidad de vida, su autonomía, su independencia económica y tengan relaciones interpersonales gratificantes. 

Es importante definir el concepto de calidad de vida, antes de aplicar este termino en la evaluación de pacientes con trastornos mentales, en este caso la esquizofrenia;  la OMS en 1994 la define como “la percepción de los individuos de su posición en la vida en el contexto y sistema de valores en el cual ellos viven y en relación a sus metas, expectativas, normas y asuntos” siendo la calidad de vida un concepto subjetivo y propio de cada persona, es el paciente, un ser dotado de autonomía, quien define que es calidad de vida para él. Sin embargo, también es posible objetivar la calidad de vida por medio de la evaluación de las actividades realizadas, su participación en la sociedad y sus relaciones interpersonales. Por tanto la medición de la calidad de vida, en personas con esquizofrenia debe realizarse desde varias perspectivas, Katsching distingue tres componentes:  bienestar y satisfacción (subjetivos); el desempeño de roles (a nivel social);  condiciones externas de vida, como pueden ser bienes materiales (propiedades, dinero…) y sociales (apoyo social, familiar, etc.) 

Jacobson y Greenley proponen un modelo de recuperación funcional en esquizofrenia basado en unas condiciones internas; esperanza, sentido de identidad más allá de la enfermedad, empoderamiento personal, poder hacer frente a su enfermedad y su conexión social. Además de unas condiciones externas; derechos humanos (vencer el estigma), cultura de respeto que fomente el crecimiento del paciente y servicios médicos orientados a la recuperación. Así mismo, la SAMHSA (Substance Abuse and Mental Health Services Administration) define 10 principios rectores, necesarios para alcanzar la recuperación funcional en pacientes con esquizofrenia, teniendo como base de estos y principal factor protector, la esperanza; ya que la motivación para superar los desafíos que cada paciente enfrenta, nace de creer que la recuperación es real. Estos principios rectores propuestos son:

- La recuperación surge de la esperanza

- La recuperación es impulsada por la persona (autodeterminación y autodirección)

- La recuperación se produce a través de muchas vías (individualizar intervenciones de acuerdo con la cultura, metas, necesidades y fortalezas de cada paciente)

- La recuperación es holística (la recuperación abarca mente, cuerpo, espíritu y comunidad)

- La recuperación cuenta con el apoyo de compañeros y aliados

- La recuperación se apoya atreves de las relaciones y redes sociales.

- La recuperación se basa en la cultura (los valores, tradiciones y creencias del paciente marcan el camino a su recuperación)

- La recuperación se apoya en el abordaje del trauma.

- La recuperación involucra fortalezas y debilidades individuales, familiares y comunitarias.

- La recuperación se basa en el respeto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE, por David Alberto Campos Vargas

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE   David Alberto Campos Vargas, MD*   Introducción   Felizmente, y ...