sábado, 17 de agosto de 2024

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS, TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LA PSICOTERAPIA FORMATIVA, por David Alberto Campos Vargas


ELEMENTOS ESTRATÉGICOS, TÉCNICOS Y TÁCTICOS DE LA PSICOTERAPIA FORMATIVA


David Alberto Campos Vargas*


I


La psicoterapia formativa está diseñada para formar y transformar, superando los esquemas terapéuticos tradicionales (basados en el informar y/o el reformar): su deseo es que, a través del proceso, tanto el tratante como el paciente (o los pacientes, en plural, si se trata de una psicoterapia de pareja, de familia, de grupo o de comunidad), desarrolle(n) una personalidad bien formada, integrada, armónica y ecualizada, en un dinamismo ascendente hacia la salud total (corporal, mental y espiritual), para lograr el bienestar, la completitud, la realización personal, la felicidad y la paz que permiten la plenitud de la existencia.

A través de su encuadre (dinámico, móvil y flexible), de su especial concepción de la relación médico-paciente (terapeuta y consultante como coequiperos), de su enfoque horizontal y colaborativo, de su abordaje basado en la formatividad (psicoterapeuta y cliente formativos: formadores y en formación), de su uso sistemático del trípode relacional (vínculo terapéutico, alianza terapéutica, sinergia terapéutica), de sus herramientas específicas (conexión cinético-emocional, soporte activo, diálogo formativo, empoderamiento, apertura a la trascendencia, uso activo de la fe, sostén emocional, preparación del entorno, autoexamen, diácrisis, síntesis, mistagogia, hesiquia, epilogia, ascesis, motivación secuencial, afirmación consecuente, activación vital, motivación sinérgica, síntesis, oración, metáfora transmutativa, reparación, reconstrucción, reafirmación, redefinición, reconceptualización, creación artística y literaria, adquisición de aprendizajes significativos, formación integral para la vida, expresión corporal y emocional, uso estratégico del contacto físico, búsqueda espiritual, ligazón con lo sagrado y sublime, apertura a la trascendencia, cambios en estilo de vida, sinceridad introspectiva, sentido de lo divino, rescate de lo heroico, capacitación en la alegría, el optimismo y la esperanza, establecimiento de relaciones significativas, reparación y transformación del contexto, praxis filosófica), de la adaptación de herramientas usadas por otras escuelas, y de sus propias características, la psicoterapia formativa es un camino fértil para todos aquellos que deseen una vida auténtica y dichosa, llena de propósito y significado, de éxito verdadero: una vida plena.

Como movimiento unificador entre la filosofía, la psicología, la psiquiatría, la pedagogía, la teología, la psicoterapia y la acción social, la psicoterapia formativa busca la formación integral, el completo bienestar y la plenitud existencial. Como no está limitada a la simple corrección de síntomas, ni se restringe a lo psicológico o psiquiátrico, es integradora, universal y holística: abarca también lo social, lo cultural, lo antropológico, lo religioso, lo político, lo artístico, lo literario, lo lúdico, lo estético y lo ético. Como su objetivo es la formación y la plenitud del ser humano, en su complejidad y en su totalidad, ella misma es compleja y total. Quiere que el psicoterapeuta y el paciente crezcan como personas, sean felices, se realicen y vivan bien, y que, junto con ellos, también sus familias y comunidades alcancen dichos logros.

Cuerpo, mente y espíritu son igual de importantes en la psicoterapia formativa. Por ello, sus campos de acción son todos aquellos que conciernen a la vida humana. En tanto que concibe al hombre como un ser llamado a formarse a imagen y semejanza de Dios, entiende la formatividad como posibilidad, como oportunidad y como experiencia, apuntando a la indispensable metanoia que va asociada a la plenitud vital. 

Paciente(s) y psicoterapeuta, como coequiperos, caminan juntos hacia la armonía, la excelencia, la completitud, la sabiduría, la fortaleza, la resiliencia, la inteligencia, la calidad de vida, el amor, la creatividad, el optimismo, la fe, la esperanza, el heroísmo emprendedor y capaz. Partiendo del vínculo terapéutico, pasando por la alianza terapéutica, alcanzando la sinergia terapéutica y culminando en la comunión espiritual, el proceso se traducirá en una progresión hacia el éxito vital de los compañeros de equipo. 

Conviene insistir en que la psicoterapia formativa busca la formación, la promoción y el bienestar del ser humano. La formación, entendida como construcción, ensamble, integración, armonización y ecualización del psiquismo. La promoción de la persona, sinónimo de fomento, apoyo e impulso permanente a su desarrollo multidimensional e integral. El bienestar, visto como ventura, riqueza y abundancia, nunca restringido a lo material o económico, sino real, completo, extendido a todas las facetas de la vida.  
 

II


Son distintivos de la psicoterapia formativa: 

a) Sus objetivos principales: formación integral de la persona humana, conducente a la plenitud existencial; formación de personas, noviazgos, matrimonios, familias, grupos y comunidades sanos, armónicos, pletóricos de bienestar y calidad de vida; formación de un mundo en el que la bondad, el amor, la solidaridad, la honradez, la compasión, la tolerancia, el respeto por la vida y la dignidad humanas, la paz y la misericordia prevalezcan. 

b) Su énfasis en el bienestar, la vida plena y de calidad, la salud integral (corporal, mental y espiritual). 

c) Sus metas (vida plena, felicidad, realización existencial, potenciación de la espiritualidad, reflexión y praxis filosófica, reconexión con lo trascendente, transformación del ser, redefinición de sí mismo, del mundo y de los demás, integración, ecualización, armonización, forja de una cosmovisión nueva, aprendizaje significativo, remodelación del self, adquisición de herramientas adecuadas para cada momento del ciclo vital, inteligencia emocional, desarrollo multidimensional, gestión adecuada de las emociones, los pensamientos y las conductas).

d) Su comprensión de la relación terapeuta-cliente vivida en sus tres aspectos básicos (vínculo, alianza terapéutica, sinergia terapéutica), y en su clímax, la comunión espiritual.

e) Los conceptos de formatividad, mutualidad y horizontalidad en el equipo terapéutico, dimensiones que permiten tanto en el psicoterapeuta como en el consultante el crecimiento, la maduración y el desarrollo integral que facilitan la construcción de una existencia plena.

Como está enfocada en la formación de una personalidad sana, equilibrada, armónica y ecualizada, su interés es el de forjar en valores, pensamientos, conductas, actitudes y hábitos que contribuyan a estructurar un psiquismo bien integrado, adaptativo y bellamente funcional, compatible con la salud (física, mental y espiritual) que posibilita la plenitud de la existencia.


III


Esta es una breve descripción de las herramientas específicas de la psicoterapia formativa:


1) Conexión cinético-emocional: Es el acoplamiento, el ensamble entre el psicoterapeuta y el paciente (o los pacientes, en los tratamientos de parejas, familias, grupos, organizaciones y comunidades), que engloba las emociones, las sensaciones, los gestos, los movimientos y todas las expresiones corporales y las expresiones del afecto que ayudan a forjar el vínculo y fortalecen la unión al interior de los miembros del equipo terapéutico. Esta interacción es visible como sintonía, simpatía, interacción afectiva, movimientos o bien sincronizados o bien complementarios, comunicación visual dinámica y correspondencia gestual amable entre terapeuta y consultante(s).

2) Soporte activo: Es el sostén y el apoyo que va más allá del mero servicio técnico; implica una verdadera colaboración con el paciente, en forma de validación, asesoría eficiente en cuanto a herramientas para la vida (como aquellas que acrecientan la inteligencia emocional), la asesoría en actividades que empoderan y permiten incrementar la sensación de logro, la remisión a otros profesionales que le ayuden a resolver diversas vicisitudes (como trabajadores sociales, consejeros, sacerdotes o pastores, oficinas de inserción laboral, casas de acogida, comedores comunitarios, organizaciones que concedan becas y otras ayudas, cooperativas, instituciones de beneficencia, etcétera) y el compromiso genuino con el bienestar, la salud y la calidad de vida del consultante. 

3) Diálogo formativo

4) Empoderamiento 

5) Apertura a la trascendencia 

6) Uso activo de la fe

7) Sostén emocional

8) Desarrollo de valores

Preparación y reparación del entorno

9) Autoexamen

10) Diácrisis

11) Síntesis

12) Mistagogia 

13) Hesiquia

14) Epilogia

15) Ascesis

16) Motivación secuencial

17) Afirmación consecuente

18) Activación vital

19) Motivación sinérgica

20) Síntesis

21) Oración

22) Metáfora transmutativa

23) Reparación y transformación del contexto

24) Reconstrucción

25) Reafirmación

26) Redefinición

27) Reconceptualización

28) Creación artística y literaria

29) Adquisición de aprendizajes significativos

30) Formación integral para la vida

31) Expresión corporal y emocional

32) Uso estratégico del contacto físico

33) Búsqueda espiritual

34) Ligazón con lo sagrado y sublime

35) Apertura a la trascendencia

36) Cambios en estilo de vida

37) Sinceridad introspectiva

38) Sentido de lo divino 

39) Rescate de lo heroico

40) Capacitación en la alegría, el optimismo y la esperanza

41) Establecimiento de relaciones significativas

42) Praxis filosófica


IV


Y estas son otras herramientas útiles, de otros modelos terapéuticos, de los que puede echar mano un psicoterapeuta formativo en algún momento del proceso, para ayudar de la mejor manera posible:


1) Escucha activa

2) Catarsis (abreacción)

3) Facilitación

4) Clarificación

5) Señalamiento

6) Confrontación

7) Exposición

8) Descripción

9) Contención

10) Interpretación


*

David Alberto Campos Vargas 

Médico y Cirujano, Pontificia Universidad Javeriana

Especialista en Psiquiatría, Pontificia Universidad Javeriana

Neuropsicólogo, Universidad de Valparaíso

Neuropsiquiatra, Universidad Católica de Chile

Filósofo, Universidad Santo Tomás de Aquino


Cómo citar este artículo: Campos Vargas, D.A. (2024). Elementos estratégicos, técnicos y tácticos de la psicoterapia formativa. Revista Virtual de Psicoterapia Formativa, agosto de 2024.



EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE, por David Alberto Campos Vargas

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE   David Alberto Campos Vargas, MD*   Introducción   Felizmente, y ...