miércoles, 10 de noviembre de 2021

IMPACTO CLÍNICO DE LA ORACIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEPRESIVOS, por David Alberto Campos Vargas

 

IMPACTO CLÍNICO DE LA ORACIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEPRESIVOS QUE ASISTIERON A LA CONSULTA EXTERNA DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DEL QUINDÍO ENTRE JULIO DE 2020 Y JULIO DE 2021

 

David Alberto Campos Vargas*

 

Resumen

 

La oración es una herramienta de gran utilidad en el tratamiento psiquiátrico, tal como propone la Psicoterapia Formativa. Al potenciar la espiritualidad y fomentar el crecimiento en la dimensión trascendente del hombre, favorece aspectos clave para la salud mental, la felicidad y la plenitud existencial, como lo son la sensación de bienestar, la esperanza, el optimismo, el equilibrio psíquico, el deseo de mejoría en la conducta y la confianza en el futuro.

Los pacientes que tienen algún padecimiento psiquiátrico de tipo depresivo, es decir, que cumplen con los criterios diagnósticos de alguno de los trastornos depresivos definidos como entidades nosográficas (Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Leve, Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Moderado, Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Grave Sin Síntomas Psicóticos, Trastorno Depresivo Mayor Recurrente Episodio Actual Leve, Trastorno Depresivo Mayor Recurrente Episodio Actual Moderado, Trastorno Depresivo Mayor Recurrente Episodio Actual Grave, Trastorno Depresivo Mayor Recurrente en Remisión Parcial, Otros Trastornos Depresivos Recurrentes, Distimia, Duelo, Trastorno Adaptativo de tipo Depresivo), se benefician de incorporar la oración diaria a su tratamiento. Rezar disminuye la intensidad de sus síntomas depresivos, mejora la autoestima, incrementa la esperanza y la confianza en que las cosas mejorarán en un futuro, hace que se logre la remisión en menos tiempo y aumenta la sensación de bienestar y calma en los pacientes.

Estos hallazgos respaldan uno de los ejes conceptuales de la Psicoterapia Formativa: la vida religiosa como uno de las dimensiones conducentes a la plenitud existencial, la felicidad, la integración y la ecualización del psiquismo, la reestructuración de la personalidad, la optimización del desempeño en todas las dimensiones de la vida y la redefinición de la forma de ser en el mundo.

 

Palabras clave: Oración, Trastornos Depresivos, Salud Mental, Bienestar, Calidad de Vida, Psicoterapia, Psiquiatría, Psicoterapia Formativa.

 

Abstract

 

Prayer is a very useful tool in psychiatric treatment, as proposed by Formative Psychotherapy. By enhancing spirituality and promoting growth in the transcendent dimension of man, it favors key aspects for mental health, happiness and existential fulfillment, such as the feeling of well-being, hope, optimism, psychic balance, behavior improvement and confidence in the future.

Patients who have a depressive type of psychiatric disorder, that is, who meet the diagnostic criteria for any of the depressive disorders defined as nosographic entities (Mild Single Episode Major Depressive Disorder, Moderate Single Episode Major Depressive Disorder, Single Episode Major Depressive Disorder Severe No Psychotic Symptoms, Recurrent Major Depressive Disorder Current Episode Mild, Recurrent Major Depressive Disorder Current Episode Moderate, Recurrent Major Depressive Disorder Current Episode Serious, Recurrent Major Depressive Disorder in Partial Remission, Other Recurrent Depressive Disorder, Dysthymia, Adaptive Grief, Disorder Depressive), benefit from incorporating daily prayer into their treatment. Praying decreases the intensity of their depressive symptoms, improves self-esteem, increases hope and confidence that things will improve in the future, makes remission to be achieved in less time and increases the feeling of well-being and calm in patients.

These findings support one of the conceptual axes of Formative Psychotherapy: religious life as one of the dimensions leading to existential fullness, happiness, integration and equalization of the psyche, the restructuring of the personality, the optimization of the performance in all the dimensions of the life and the redefinition of the way of being in the world.

 

Key words: Prayer, Depressive Disorders, Mental Health, Welfare, Quality of Life, Psychotherapy, Psychiatry, Formative Psychotherapy.

 

Introducción

 

Para la Psicoterapia Formativa, la vida espiritual es fundamental: como concibe la psicoterapia como un proceso total, y tiene en cuenta las tres facetas del ser humano (cuerpo, mente y espíritu), inevitablemente le apunta a la plenitud existencial, la felicidad y al sentido de vida que la buena relación con Dios brinda en abundancia.

El psicoterapeuta formativo y el paciente que asiste a este tipo de terapia buscan el desarrollo de las virtudes teologales (fe, esperanza, amor/caridad), las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza), la vida de gracia, unas resiliencia y versatilidad mayores, la potenciación de la empatía y la solidaridad, la reflexión y la praxis filosófica, las adecuadas construcción y gestión de las cogniciones y las emociones, y la sabiduría de vida.

En línea con lo anterior, los psicoterapeutas formativos promovemos en nuestros pacientes la oración, la vida sacramental, las lecturas edificantes (con énfasis especial en las Sagradas Escrituras), las obras de misericordia, la religiosidad (entendida como relación y amistad con el Señor), la práctica de ejercicios espirituales, el despliegue de una vida acorde con los valores del Evangelio, la meditación (centrada en el infinito amor del Todopoderoso, en pasajes de la Biblia o en las enseñanzas de los doctores de la Iglesia), el despliegue de conductas altruistas y solidarias, la aplicación de máximas y ejemplos de santos y beatos (y, en general, de todos los seres humanos que destacaron por su servicio al prójimo, más allá de la religión que profesaron), la asistencia a retiros espirituales y la forja de un talante activamente bondadoso.

En caso de pacientes pertenecientes a corrientes religiosas no cristianas, o agnósticos o ateos, la Psicoterapia Formativa respeta la individualidad y las creencias individuales, y se adapta a lo que cada persona consienta y acepte. He observado que los pacientes no cristianos pero pertenecientes a otras religiones monoteístas cumplen a cabalidad con las tareas encaminadas a forjar una vida más plena propuestas por este modelo psicoterapéutico, en el marco, obviamente, de sus creencias. Los que pertenecen a religiones politeístas o misceláneas o se enmarcan dentro de la llamada Nueva Era, les fascinan las oraciones propias de sus tradiciones y la meditación. A los budistas y a quienes son creyentes pero no tienen una filiación religiosa específica, la meditación y las buenas obras les resultan sumamente útiles para alcanzar las metas terapéuticas.

Cuando empezaba la conceptualización de la Psicoterapia Formativa, temía que en los pacientes agnósticos o ateos no se produjeran buenos resultados clínicos, o que ellos mismos sintieran repulsión frente a un tipo de psicoterapia en el que la espiritualidad juega un papel primordial. Sin embargo, los once años de experiencia transcurridos desde entonces me han mostrado que la Psicoterapia Formativa es perfectamente compatible con este tipo de pacientes. En general, hasta el más recalcitrante de los ateos siente gusto al leer textos inspiradores, de personas que con tesón han superado todo tipo de dificultades, o libros psicoeducativos o de automotivación. Son reacios a la vida sacramental, pero sí aceptan algunos tipos de oración y meditación (siempre y cuando no impliquen una congregación o un acto devocional). Y están de acuerdo en realizar obras de caridad, actos de altruismo y todas las conductas que contribuyan a hacer de ellos mejores personas.

Ahora bien, el método científico nos invita a analizar nuestras creencias con rigor, objetividad y racionalidad, y a estar listos a desechar las que no sean sistemáticamente verificables. Del deseo de someter una variable específica del tratamiento de la Psicoterapia Formativa (la oración) al rigor del escrutinio científico nació esta investigación. Quise determinar si la oración en sí misma constituía una ventaja, si no tenía ningún impacto, o si, por el contrario, resultaba perjudicial.

El objeto de este estudio fue entonces aclarar si la oración traía o no consecuencias claramente medibles y constatables a la salud mental de los consultantes diagnosticados con algún trastorno depresivo, o si simplemente se trataba de una intervención neutra (ni benéfica ni deletérea, más bien anexa y potencialmente removible), o si resultaba ser incluso contraproducente (lo cual iría en contra de más de 300 investigaciones publicadas hasta este año, pero resultaría un hallazgo que avalaría la actitud de aquellos psiquiatras que ven con malos ojos o hasta prohíben la oración en sus consultorios y hospitales).

Investigué, en consecuencia, cuál fue el efecto de la oración en los pacientes con algún tipo de trastorno depresivo que consultaron por Psiquiatría en la sede de ambulatorios (Consulta Externa) del hospital psiquiátrico en el cual trabajo, en el año comprendido entre julio de 2020 y julio de 2021

 

Antecedentes

 

Platón fue el primer pensador en abordar lo divino desde una perspectiva sistemática. Señaló que Dios era el Supremo Bien, el culmen y la perfección absoluta de la bondad, la belleza y la justicia. Dicho Dios era un recordatorio de dichos ideales, y una invitación a buscarlos y vivirlos. También consideró que el hombre podría asemejarse a Él en la medida en que desarrollara dichas virtudes (en la medida en que se hiciera más bondadoso, bello y justo). De esta forma, el tener presente al Sumo Bien en sus vidas movería a los seres humanos a desarrollar una vida virtuosa.

Marco Tulio Cicerón entendió la religión como relegere, volver, retornar, recorrer los senderos que dan soluciones y consuelan a los hombres. San Pablo captó que la religiosidad y la conducta debían ser una unidad coherente para que la oración resultara agradable a Dios, y mostró la oración en sus distintas facetas (saludo, petición, súplica, acción de gracias) como uno de los caminos más eficientes para relacionarse con Dios, adquirir alegría y paz espiritual, llevar una existencia armónica, crecer en gracia y actuar conforme al Evangelio.

Lactancio comprendió la religión como religare: una religación, una reconexión con lo trascendente, con lo que va más allá de la realidad material. San Agustín de Hipona logró exponer con absoluta claridad los beneficios tanto personales (introspección, moderación, equilibrio, sabiduría, encuentro con las verdades eternas) como sociales (el triunfo de la bondad y la justicia) de lo religioso, e incentivó la oración como uno de los mecanismos más eficaces para el crecimiento espiritual.

El erudito santo Tomás de Aquino, sintetizando las tradiciones filosóficas y teológicas de numerosos pensadores neoplatónicos (Plotino), cristianos (Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes, san Juan Damasceno, san Gregorio Nacianceno, san Ambrosio de Milán, san Agustín de Hipona, Pedro Abelardo, san Buenaventura), hebreos (Maimónides) y musulmanes (Avicena, Averroes), encontró que la religión incentivaba el cultivo del espíritu, la vida virtuosa y la conducta conducente al mayor bien a nivel individual y colectivo. También describió los efectos positivos de los distintos tipos de oración para el hombre: claridad mental, incremento de las virtudes, mayor entendimiento de las situaciones de la vida, acercamiento a Dios, plenitud y felicidad.

Iniciando la Edad Moderna, grandes místicos escribieron extensamente sobre las bondades y los frutos de la oración. Cabe mencionar a san Juan de Ávila, san Juan de la Cruz, santo Tomás de Villanueva, santa Teresa de Ávila, Antonio de Molina, Luis de la Palma, beato Luis de Granada, san Juan de Ribera, Diego de Estella, Luis de la Puente, beato Bartolomé de los Mártires y san Pedro de Alcántara, quienes describieron además los gozos y las delicias experimentados por quienes rezaban y meditaban a menudo.

Personajes famosos por haber sido enfermeros y haber narrado cómo aquellos pacientes asiduos a la oración mejoraban clínicamente, sobrellevaban mejor el dolor crónico y hasta se curaban milagrosamente, fueron san Ignacio de Loyola, san Juan de Dios, santa Catalina de Siena, san Camilo de Lelis, san Martín de Porres y san Pedro Claver. Ellos mismos experimentaron, a pesar de sus quebrantos de salud y gracias a su fervorosa vida espiritual, un vigor, un entusiasmo y una fortaleza extraordinarios para poder socorrer a los dolientes y necesitados que tuvieron a su cargo.

En la época de los grandes pedagogos y fundadores de instituciones educativas (san José de Calasanz, san Juan Bautista de La Salle, san Marcelino Champagnat, san Antonio María Claret, san Juan Bosco), se evidenció que la religiosidad hacía que los jóvenes fueran más reflexivos, organizados, maduros, sociables, solidarios y felices. La oración y la meditación fueron ampliamente usadas en estos colegios, como herramientas para formar personas éticas, felices consigo mismas y dispuestas a ayudar al prójimo.

Con la creación de clínicas especializadas en la atención a pacientes psiquiátricos, numerosos pedagogos, médicos, enfermeros, consejeros y terapeutas encontraron que la religiosidad en general, y la oración en particular, aliviaban enormemente el sufrimiento, optimizaban la adaptación y disminuían las conductas autolesivas. Cabe citar a san Benito Menni, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Maria Montessori y Franz Alexander.   

Eminencias de la psiquiatría, la psicología y la psicoterapia estudiaron los efectos positivos de la religión en el psiquismo humano. Carl Gustav Jung fue un convencido de la religiosidad como poderoso factor de sanación; animó a sus pacientes a tener una activa vida religiosa y a conectarse con lo mítico y lo sacro; fue un erudito en temas teológicos e introdujo a quienes lo consultaron en prácticas de oración y meditación, así como en la lectura de distintos textos de corte espiritual, tanto de tradiciones cristianas como de otras confesiones. Asimismo, Jung encontró que los íconos religiosos eran símbolos poderosísimos, que hacían emerger experiencias milenarias compartidas (arquetipos del inconsciente colectivo) y permitían a los pacientes acceder a la idea de totalidad y unión de los opuestos, y estimuló la búsqueda de experiencias religiosas como camino hacia la individuación y maduración de la personalidad.

Richard Wilhelm, Jolande Jacobi, Barbara Hannah, Joseph Lewis Henderson, Marie-Louise von Franz y Aniela Jaffé, que se nutrieron de la Psicología Analítica postulada por Jung, también describieron cientos de casos en los que la oración, la meditación, la asistencia a servicios religiosos (oraciones colectivas y sacramentos católicos, cultos protestantes, pujas hinduistas y budistas, ofrendas jainistas) y otros intentos de contacto con Dios y lo sagrado (romerías y peregrinaciones, danzas religiosas, ritos de paso, actos votivos), resultaron benéficos para la salud mental de los pacientes: redujeron sus síntomas, los ayudaron a madurar, les dieron consuelo y fortaleza en los momentos difíciles, fueron ocasión para encontrar su sentido de vida y les permitieron mayores funcionalidad y adaptación al entorno.

Ludwig Wittgenstein, un filósofo que estuvo interesado en temas psicológicos, entendió que la religión le permite al hombre valorar e interpretar lo que considera profundo e importante. Nicholas Wosteltorff, además de lo anterior, postuló que la creencia religiosa es muy útil socialmente, dada su función regulativa: guía a cada quien a formarse una imagen de cómo debería ser el mundo, y a actuar correctamente, en consonancia con dicho ideal.

Otros filósofos que abordaron la fe, la espiritualidad y la trascendencia fueron Jacques Maritain, Max Scheller, Karl Jaspers y Gabriel Marcel. Todos ellos encontraron que la espiritualidad cristiana animaba a llevar una conducta amorosa, solidaria y compasiva, y que el marco religioso promovía la calma y la confianza aún en situaciones extremas. Es más: hallaron que la religión constituía un asidero, un apoyo de valor incalculable, allí donde las fuerzas netamente humanas se veían limitadas o superadas (como en las situaciones límite descritas por Jaspers, en las que se pone en jaque la misma existencia).    

Erik Erikson afirmó que las religiones son fundamentales para el desarrollo de una identidad y una personalidad sanas, puesto que los rituales religiosos marcan el compás de distintos momentos de la existencia (bautismo en la niñez, confirmación en la adolescencia, matrimonio en la adultez, unción de los enfermos en la aceptación de la enfermedad y la preparación para la muerte) y la religión es el vehículo a través del cual su respectiva cultura promueve en el individuo la forja de las virtudes necesarias para cada etapa de la vida.     

Joseph John Campbell ayudó a sus pacientes (y sus numerosos lectores) alentando la religiosidad como oportunidad de autoconocimiento, y describió de qué manera las imágenes religiosas conectaban lo mítico, lo psíquico y lo sacro, y permitían la emergencia de lo que Jung denominaba el arquetipo del héroe. Entretanto, Erich Neumann describió su importancia en el desarrollo personal y la exploración de lo inconsciente conducente al descubrimiento del sí-mismo y la conciencia plena.

Viktor Frankl evidenció que la religiosidad va de la mano con la trascendencia y el sentido de la vida, permite aceptar los golpes de la vida y da fuerzas para continuar adelante. Constató que la religión podía impulsar a todos los hombres a ser mejores personas (pues forjaba en ellos el deseo de ayuda a los demás, la caridad y la solidaridad social) y a construir una existencia más genuina (dando autenticidad y significado).

Elizabeth Kübler-Ross señaló la importancia de las creencias religiosas a la hora de afrontar distintos tipos de duelo (afrontar la muerte de un ser querido, un divorcio, la aparición de una dolencia física grave) y aceptar las enfermedades terminales y la muerte con serenidad, esperanza e incluso alegría. También postuló que la vida espiritual debía ser parte indispensable de los cuidados paliativos.

Posteriormente, varios representantes de la Psicología Transpersonal (Timothy Leary, Stanislav Grof, Ken Wilber, Anthony Sutich) describieron los provechos para la vida psíquica (integración del psiquismo, ampliación de la conciencia, experiencia de lo sacro, estados amplificados de amor, relajación, conocimiento interior profundo) de los distintos tipos de experiencia religiosa.

Más recientemente, el monje benedictino Anselm Grün ha fusionado conceptos junguianos, espiritualidad católica y terapia sistémica, logrando una alta tasa de éxito en cuanto a orientación y consejería psicológica de matrimonios y familias. Grün insiste en la oración, la lectura de la Biblia y el uso de los sacramentos (especialmente Confesión, Comunión y Eucaristía) para el logro de una vida equilibrada y de un completo bienestar corporal, mental y espiritual.

 

Conceptos fundamentales

 

Los trastornos depresivos son un grupo de enfermedades psiquiátricas de origen multifactorial, que afectan especialmente la esfera emocional de la persona. Su semiología, en consecuencia, es rica en síntomas afectivos: tristeza, anhedonia, llanto fácil o incontrolable, labilidad afectiva, sensaciones de fracaso, impotencia, decaimiento, culpa, derrota, malestar o desesperanza, disforia, hipersensibilidad, nostalgia, remordimiento (tanto por lo que se hizo como por lo que se dejó de hacer), ansiedad, dolor (moral, psíquico y hasta físico) e inquietud psicomotora (o, por el contrario, enlentecimiento psicomotor). También hay sintomatología cognitiva (cogniciones negativas, ideas de minusvalía, ideas de culpa, ideas de fracaso, ideas de desesperanza, ideas de muerte, ideas de suicidio), volitiva (desmotivación, hipobulia, abulia), somática (cefalea, angina, dorsalgia, lumbalgia, prurito, diarrea o estreñimiento, fibromialgia) y relacional (irritabilidad, brusquedad en las respuestas, tendencia al aislamiento, y deterioro en el desempeño familiar, laboral, académico y social), por lo que se puede afirmar que en todo trastorno depresivo se da una afectación global (psíquica, física y espiritual) de la persona.

El diagnóstico de los trastornos depresivos es eminentemente clínico. Se llega a él a través del encuentro con el paciente y la correspondiente entrevista clínica semiestructurada. Hay unos signos y síntomas específicos, como los arriba mencionados, evidenciables en la entrevista psiquiátrica.

El paciente con Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Leve tiene ánimo triste, llanto ocasional, anhedonia, insomnio de conciliación, desánimo, disminución del apetito, ligero enlentecimiento de las funciones cognitivas, debilitamiento del juicio, ideas de minusvalía, bradipsiquia, bradilalia y ligera bradicinesia.

En el Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Moderado se encuentra la tristeza como emoción predominante (a veces en concomitancia con ansiedad), ganas de llorar frecuentes, sensación de vacío, anhedonia, insomnio y sueño fragmentado, hipobulia, hipodinamia, hipersensibilidad e irritabilidad (incluso por asuntos de poca monta), cansancio y falta de energía, falta de apetito, fallas en la atención, problemas para concentrarse, bradipsiquia, deterioro en el juicio y la toma de decisiones, dificultad para razonar correctamente, ideas de minusvalía, ideas de inutilidad, ideas de muerte pasivas, bradilalia, bradicinesia.

El Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Grave sin Síntomas Psicóticos exhibe una tristeza desesperada, ansiedad marcada, llanto constante (y, con frecuencia, la sensación de sentirse peor después de haber llorado), anhedonia, sensación de vacío y fracaso existencial, insomnio (tanto de conciliación como de reconciliación) y sueño fragmentado, abulia, adinamia, franca disforia, cansancio, anergia, falta de apetito, fallas gruesas en la atención, la concentración y la memoria, bradipsiquia, juicio severamente comprometido por el estado afectivo, raciocinio alterado, toma de decisiones deteriorada, fijación en fracasos del pasado, autorreproches ideas de minusvalía, ideas de inutilidad, ideas de minusvalía, ideas de culpa, ideas de muerte activas, ideas suicidas de estructuración variable (a veces francamente elaboradas), bradicinesia e incluso acinesia.

El Trastorno Depresivo Mayor Episodio Único Grave con Síntomas Psicóticos suele presentarse con una tristeza y un abatimiento profundos, signos físicos como la omega melancólica, las comisuras labiales hacia abajo o la postura cabizbaja por tener la mirada en el suelo, anhedonia, sensación de vacío y fracaso existencial, insomnio (tanto de conciliación como de reconciliación), abulia, adinamia, anergia, ausencia de apetito, fallas gruesas en la atención, la concentración y la memoria, bradipsiquia, juicio y raciocinio abolidos, estancamiento mental, incapacidad para tomar decisiones, fijación en tropiezos y pérdidas del pasado, vivencia del presente como un fracaso, autorreproches constantes y muchas veces injustos (por lo desmedidos y exagerados), ideas de minusvalía, ideas de inutilidad, ideas de minusvalía, ideas de culpa, ideas de muerte activas, ideas suicidas estructuradas y acinesia. Pueden presentarse alucinaciones egodistónicas e ideas delirantes de corte depresivo.

En el Trastorno Depresivo Mayor Recurrente Episodio Actual Leve se encuentran dos o más episodios depresivos, mostrando el episodio actual ánimo triste, llanto ocasional, anhedonia, insomnio de conciliación, desánimo, disminución del apetito, ligero enlentecimiento de las funciones cognitivas, debilitamiento del juicio, ideas de minusvalía, bradipsiquia, bradilalia y ligera bradicinesia.

El Trastorno Depresivo Mayor Recurrente con Episodio Actual Moderado es un trastorno depresivo recurrente (ya se trata de más de dos episodios depresivos) que está presentando un episodio depresivo actual consistente en ánimo triste, anhedonia, llanto fácilmente provocado y/o frecuente, sensación de vacío, insomnio y sueño fragmentado, hipobulia, hipodinamia, hipersensibilidad e irritabilidad (incluso por asuntos de poca monta), cansancio y falta de energía, falta de apetito, fallas en la atención, problemas para concentrarse, bradipsiquia, deterioro en el juicio y la toma de decisiones, dificultad para razonar correctamente, ideas de minusvalía, ideas de inutilidad, ideas de muerte pasivas, bradilalia y bradicinesia.

Trastorno Depresivo Mayor Recurrente con Episodio Actual Grave es el trastorno depresivo recurrente que está cursando en el momento de la evaluación con ánimo triste, anhedonia, llanto espontáneo y frecuente, ideas de minusvalía, ideas de culpa, ideas de desesperanza, ideas de muerte, ideas de suicidio, insomnio marcado (usualmente de tipo mixto: tanto de conciliación como de reconciliación), bradipsiquia, bradilalia, bradicinesia, facies francamente depresiva con omega melancólica, astenia, abulia y adinamia. Puede también acompañarse de ideas delirantes, usualmente de corte nihilista o hipocondríaco, alucinaciones egodistónicas y en ocasiones inquietud o agitación psicomotora.

El Trastorno Depresivo Mayor Recurrente en Remisión es aquel trastorno depresivo recurrente adecuadamente controlado, y por lo tanto asintomático al momento de ocurrir la entrevista.  

Otros Trastornos Depresivos Recurrentes es la categoría diagnóstica utilizada para aquellos trastornos depresivos recurrentes que no cumplen con la totalidad de los criterios de los trastornos depresivos recurrentes anteriormente expuestos.  

La Distimia es un trastorno depresivo consistente en tener ánimo triste la mayor parte del día, la mayor parte de los días, durante más de dos años (por lo que lleva al establecimiento de una personalidad neurótica de corte depresivo, con marcado pesimismo y una forma negativa de ver la vida y el mundo).

El Duelo es un trastorno depresivo reactivo, secundario a una pérdida (y, por lo tanto, resulta normal y esperable la mayoría de las veces). Constituye una Reacción de Ajuste. Se habla de Duelo Patológico cuando es de una intensidad, una duración y una presentación clínica desmedidas.

El Trastorno Adaptativo de tipo Depresivo es un trastorno depresivo resultante de un estrés significativamente intenso o prolongado, que aparece dentro de los tres primeros meses de exposición a dicho factor estresante, con elevado malestar subjetivo y deterioro clínico evidenciable en una alteración del desempeño en las esferas personal, conyugal, familiar, laboral y/o social.

La oración, por otra parte, se ha definido como una experiencia privilegiada, en la que se da una conversación amistosa con Dios (un diálogo del hombre con el Creador), la cual consolida la buena relación con Él. Orar es estar en unión con el Señor dentro de las peculiaridades de cada uno (el Todopoderoso que ama a su criatura predilecta, y el ser humano débil pero esperanzado, que gracias a su fe sabe o al menos intuye que será escuchado).

Dentro del Magisterio de la Iglesia se han dado varias definiciones sobre la oración: la petición a Dios de bienes convenientes (san Juan Damasceno), un coloquio al mismo tiempo amistoso y humilde con el Señor (san Gregorio Nacianceno), una oportunidad de acercarse a quien es Todopoderoso (san Juan Crisóstomo), un pensar en Dios con piedad y afecto humilde (san Agustín de Hipona), el piadoso afecto de la mente que piensa en Dios (san Buenaventura), la elevación de la mente a Dios para alabarlo y pedirle las cosas convenientes para la salvación eterna (santo Tomás de Aquino), un encuentro de amor con el Amado (san Juan de la Cruz), un abandono en los brazos de Dios (san Juan Pablo II), una oportunidad para renovar y revigorizar la fe (Benedicto XVI). Ninguna es mejor que otra: todas se complementan entre sí, y enriquecen el concepto de modo innegable.

Es muy ilustrativa la comprensión (nítida y acertada, al mismo tiempo psicológica, antropológica y teológica) que tiene Benedicto XVI sobre la oración. Desde cuando era profesor de Teología, y por supuesto, siendo Cardenal y Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger se centró en la vivencia del hombre orante. Algunos de sus hallazgos han sido estos: a) la oración es un estilo de vida que enseña a escuchar y acatar la palabra y la voluntad del Señor (a confiar en Él y a dejarnos conducir por Él); b) orar es hacer lo que Cristo ha querido enseñarnos: conectarnos con el Padre; c) la oración es un encuentro personal, íntimo y profundo, con un Dios amoroso que siempre está a la espera de poder amar a Su criatura; d) cuando la persona ora, entra en comunión con el Amor pleno, y aprende a amar; e) la oración como encuentro no la podemos circunscribir a una técnica, a un método o a una ceremonia: es la sintonía, en el pensamiento y en la voluntad, entre el ser humano y su Señor; f) orar no puede ser un acto interesado en el que a cambio de cumplir una serie de rituales se puedan esperar ciertos resultados, pues Dios no es manipulable ni comprable, y siempre están en juego la libertad y la gracia; g) rezar es un medio para acrecentar la unión con el Todopoderoso, que fortifica la fe y renueva la esperanza; h) aunque la criatura nunca podrá poseer por entero a su Creador, sí puede participar de la vida del Creador, conocerlo mejor y familiarizarse con Él a través de la oración; i) mediante la oración el corazón del hombre logra deshacerse de las preocupaciones del mundo; j) el cristiano que reza no pretende cambiar los planes de Dios o corregir lo que Dios ha previsto: busca más bien el encuentro con el Padre de Jesucristo, pidiendo que esté presente, con el consuelo de su Espíritu, en todos los momentos de su vida; k) orar con fe y deseo de seguir la voluntad del Todopoderoso impide la degradación del hombre, le permite vivir con la mirada fija en Él, y lo salva de la esclavitud de doctrinas fanáticas y terroristas; l) rezar es un medio para avivar el deseo de estar cerca de Dios y vivir genuinamente los valores del Evangelio; m) la oración es una escuela de fe, esperanza y caridad; n) el que ora se transforma: le da cada vez más cabida al Señor en su vida, y aprende qué es lo que verdaderamente puede pedirle; o) rezar alivia el sufrimiento, nos alegra y nos hace libres ante la seducción de los falsos ídolos que han encandilado al mundo; p) la oración nos transforma en una permanente confesión de fe; q) cuando oramos asiduamente aprendemos a no anteponer nada al Amor; r) orar es alimentar la vida interior y aumentar la pertenencia al Señor; s) el que reza encuentra sostén en las situaciones difíciles de la vida.

Las finalidades y los tipos de oración pueden abarcarse en estos grupos: adoración, acción de gracias, petición, perdón y ofrecimiento. Todas las religiones presentes en el planeta fomentan al menos una de estas modalidades de contacto con lo sagrado. Las oraciones pueden ser novedosas, espontáneas, improvisadas y producto de la inspiración personal, o antiguas (como el Padre Nuestro, creada por el propio Jesucristo), inspiradas por el Espíritu Santo a los devotos especialmente cercanos a Dios, recitadas con fervor a lo largo de los siglos y constituyentes del tesoro de una tradición que nunca pasa de moda. En el cristianismo original (católico) ambas maneras de rezar son válidas. En el cristianismo ortodoxo, casi totalmente compatible con el catolicismo en cuanto al dogma, también. En las corrientes iniciales del protestantismo (luteranismo, calvinismo, anglicanismo), oraciones como el Padre Nuestro o el Gloria son claramente aceptadas. Dentro de los adeptos de las variopintas sectas derivadas de aquellas, muchos se resisten a las oraciones tradicionales; sin embargo, tan pronto conocen el origen bíblico de ellas, su resistencia cede un poco.

En el contexto colombiano, quienes se definen como creyentes son casi todos cristianos. El cristianismo católico, con 9 de cada 10 personas (90%), es dominante por amplísima mayoría. Y casi la totalidad del 10% restante se divide entre las cada vez más numerosas ofertas del cristianismo protestante. Un pequeño porcentaje se identifica con algunas religiones de Lejano Oriente (especialmente budismo, taoísmo e hinduismo), pero son realmente escasos los colombianos que están oficialmente afiliados a ellas. Pensando en ello, entraron al estudio cuatro oraciones: el Padre Nuestro, el Alma de Cristo, la Coronilla de la Divina Misericordia y el Gloria.

 

Diseño del Estudio

 

Se aprovechó que gracias a la pandemia de Covid 19 y a la creación del servicio de Telepsiquiatría en la institución en la que laboro, la tasa de inasistencias a la Consulta Externa de Psiquiatría se redujo a cero, puesto que todos los pacientes se hicieron abordables a través de una sencilla llamada telefónica.

Lo anterior permitió superar una de las grandes dificultades de antaño en este tipo de investigaciones: el seguimiento de los participantes. Gracias a la Telemedicina, el monitoreo de la evolución de cada consultante se pudo hacer de forma eficiente. Las otrora dificultades logísticas (traslado de sus domicilios hasta la sede de servicios ambulatorios, cancelación de citas debido a eventos inesperados, pérdida de las atenciones por impuntualidad o incumplimiento) y hasta económicas (costos de alimentación y viaje, especialmente para aquellos consultantes que residen en zonas rurales) se superaron, y se pudo hacer un rastreo completo, mes a mes, de todos los pacientes.

Lo anterior resultó ser muy apropiado para llevar a cabo la investigación: del universo estudiado (pacientes que consultaron por Psiquiatría a la sede de Consulta Externa del hospital, entre julio de 2020 y julio de 2021) y la población seleccionada (los pacientes que pidieron cita específicamente conmigo, entre julio de 2020 y julio de 2021), la totalidad de la muestra elegida (los pacientes que quisieron ingresar al estudio, dieron su consentimiento y cumplieron con los criterios de inclusión) tuvo la oportunidad de ser evaluada en todas las consultas agendadas (una cada mes, durante el año estudiado).       

 

Tipo de Estudio

 

Se realizó una investigación cualitativa, con un modelo de estudio descriptivo tipo cohorte, evaluando durante 12 meses la evolución de cada paciente a través de entrevista clínica semiestructurada mensual.

Cada consulta tuvo una duración de treinta minutos, y constó de los siguientes momentos: a) saludo; b) recolección de datos subjetivos (lo referido por el paciente y sus acompañantes) y objetivos (examen mental del consultante); c) confirmación (triangulada con sus acudientes) de que se estuvieran haciendo a diario todas las oraciones evaluadas en el estudio; d) redacción de la nota de control en la Historia Clínica; e) indicaciones, recomendaciones y signos de alarma.

 

Población

 

El Quindío tiene alrededor de 570.000 habitantes; la mayoría son de raza mestiza (57%) y blanca (30%), y el resto de raza mulata (9%), negra (3%) e indígena (1%). Pese a ser el departamento (estado) más pequeño de Colombia, es uno de los más destacados en cuanto a las industrias cafetera y turística. Su capital, Armenia, es junto a Pereira y Manizales uno de los tres puntos cardinales del llamado Eje Cafetero colombiano.

La institución de Salud Mental en la cual trabajo es el principal hospital psiquiátrico de la región; cuenta con cuatro sedes (dos de las cuales están ubicadas en Armenia, y dos en Filandia), ofrece los servicios de consulta externa por psiquiatría, consulta externa por psicología, hospitalización, desintoxicación y rehabilitación de drogodependencias, psicoterapia (individual, de pareja, de familia y de grupo) por psiquiatría y por psicología, hospital día, terapia ocupacional y trabajo social. Fue fundada en 1969 y lidera todos los procesos de atención en psiquiatría y promoción de la salud mental en todos los municipios del Quindío. Desde 2018 atiende alrededor de 4.800 pacientes al año. La sede de Consulta Externa, en la que laboro, está ubicada en la ciudad de Armenia, capital del Quindío, y nos ofrece a los psiquiatras la posibilidad de hacer citas mensuales con cada paciente. Somos un total de 7 médicos psiquiatras los que hacemos parte del equipo terapéutico de dicha sede.

Como psiquiatra de la Consulta Externa de esta institución, atendí entre 8 y 10 pacientes por jornada, durante el año en el que transcurrió la investigación, los días lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y algunos sábados. Durante el tiempo en que transcurrió la investigación (48 semanas) no solicité vacaciones ni me ausenté un solo día (puesto que no salí de casa mientras completaba mi esquema de vacunación contra la Covid 19), por lo que trabajé un total de 1064 horas. En esas 1064 horas atendí una totalidad de 2128 consultas. En esas consultas, llegaron a mí 114 pacientes distintos. De ellos, 88 cumplieron a cabalidad con el consentimiento informado y los criterios de inclusión.

Es decir, este estudio fue un seguimiento juicioso y estricto de 88 personas distintas a lo largo de un año, con una evaluación clínica cada mes, evaluando el impacto de la oración en quienes tenían trastornos depresivos.

 

Criterios de Inclusión

 

Entraron a la investigación los pacientes que tuvieran estas características: a) sólo estar recibiendo citas de Psiquiatría conmigo, y con ningún otro profesional de la Salud Mental (para que no hubiese sesgos ni injerencias dadas por variación en el prestador de servicios de salud mental en los resultados; b) no estar tomando ningún tipo de psicofármaco (para que los resultados clínicos fueran claramente achacables a la intervención investigada, y no a otras intervenciones o tratamientos); c) no estar recibiendo terapia ocupacional (también con el objetivo de que los resultados clínicos fueran claramente derivados de la intervención investigada, y no a otras intervenciones o tratamientos); d) no estar recibiendo ningún tipo de apoyo distinto del realizado en los controles conmigo (con el fin de evitar que otras intervenciones pudieran alterar el resultado); tener más de 18 años (ser mayor de edad en la República de Colombia); f) no tener algún tipo de retraso mental, discapacidad cognitiva o trastorno del desarrollo (condiciones que podrían alterar el curso clínico o los resultados); g) no tener algún tipo de enfermedad psiquiátrica grave como Esquizofrenia, Trastorno mental y del comportamiento secundario a lesión/disfunción cerebral, Demencia, Trastorno de Esquizoafectivo, Trastorno Afectivo Bipolar, y Trastorno mental y del comportamiento secundario a uso de sustancias psicoactivas (condiciones que podrían alterar el curso clínico, los resultados o el seguimiento de cada paciente a lo largo del año de estudio); h) haber asistido a consulta conmigo entre julio de 2020 y julio de 2021; i) haber dado su consentimiento para hacer parte del estudio.

 

Criterios de Exclusión

 

No entraron a la investigación los pacientes que tuvieran estas características: a) tener citas con otros profesionales de la Salud Mental; b) recibir cualquier tipo de psicofármaco; c) recibir cualquier tipo de psicoterapia, por Psiquiatría o por Psicología; d) recibir terapia ocupacional por parte de un profesional; e) tener menos de 18 años (ser menor de edad en la República de Colombia); f) tener algún tipo de retraso mental, discapacidad cognitiva o trastorno del desarrollo; g) tener algún tipo de enfermedad psiquiátrica grave como Esquizofrenia, Trastorno mental y del comportamiento secundario a lesión/disfunción cerebral, Demencia, Trastorno de Esquizoafectivo, Trastorno Afectivo Bipolar, y Trastorno mental y del comportamiento secundario a uso de sustancias psicoactivas.

 

Intervención

 

Los 88 pacientes que quisieron participar en el estudio tenían estas características: a) 61 eran de raza mestiza y 27 de raza blanca; b) todos tenían edades comprendidas entre los 21 y los 59 años; c) eran 39 de sexo masculino y 49 de sexo femenino; d) 6 de ellos pertenecían al estrato socioeconómico 6 (clase alta), 11 al estrato socioeconómico 5 (clase acomodada), 21 al estrato socioeconómico 4 (clase media), 30 al estrato socioeconómico 3 (clase media), 12 al estrato socioeconómico 2 (clase baja) y 8 eran de estrato socioeconómico 2 (población muy vulnerable); e) todos ellos tenían al menos un diagnóstico de trastorno depresivo. En cuanto a la filiación religiosa, 55 eran cristianos católicos, 31 eran cristianos protestantes (de variadas denominaciones), 1 era agnóstico y 1 era ateo.

A los 88 pacientes que quisieron participar en el estudio, dieron su consentimiento y cumplieron con los criterios de inclusión, se les dijo que implementaran estas oraciones todos los días: a) en la mañana, al despertar, el Alma de Cristo; b) a las tres de la tarde, la Coronilla de la Misericordia; c) antes de acostarse a dormir, un Padre Nuestro y un Gloria.

Con dicho esquema se logró el objetivo de no herir susceptibilidades ni violentar la fe de los pacientes que participaron del estudio, pues se eligieron cuatro oraciones antiguas compatibles con todos los subtipos de cristianismo (el Alma de Cristo, el Padre Nuestro, la Coronilla de la Divina Misericordia y el Gloria). Con respecto a las formas tradicionales de oración, se les explicó a todos los pacientes el por qué el Alma de Cristo y la Coronilla de la Divina Misericordia eran claramente cristocéntricas; asimismo, se les señaló el Padre Nuestro como la oración enseñada por Cristo como ejemplo perfecto para acercarse al Padre, y el Gloria como un reconocimiento a las tres Sagradas Personas: Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo. Al mostrarles el fundamento bíblico de todas las oraciones, la totalidad de los pacientes cristianos no católicos aceptó hacerlas, aunque sin mayor entusiasmo y sin esperar mayor cosa de ellas. El paciente agnóstico y el paciente ateo no le vieron problema a realizarlas, pues dijeron que se habían enrolado en el estudio por curiosidad y estaban completamente abiertos a lo hacer lo que se les indicara.

Curiosamente, buena parte (24 de 55) de los pacientes católicos no conocían ni el Alma de Cristo ni la Coronilla de la Divina Misericordia. Y, por supuesto, ni el paciente agnóstico ni el ateo ni los pertenecientes a las distintas corrientes de cristianismo protestante las conocían. Para subsanar esta situación, se les entregó un modelo impreso con cada una de dichas oraciones.

Fue conveniente monitorear mes a mes la aquiescencia y la adherencia de todos los participantes, asegurándome de que los creyentes no católicos (31 de los 88) o de los no creyentes (2 de los 88) no se fueran a sentir incómodos o molestos en ningún momento de la investigación, por tener que realizar oraciones católicas. También fue útil el monitoreo de que sí estuvieran haciendo la totalidad de las oraciones a lo largo del día, todas las semanas: para ello los estuve telefoneando o contactando por redes sociales cada fin de semana, además del respectivo control realizado en la cita mensual de Consulta Externa por Psiquiatría en la modalidad de Telemedicina.

El hecho de que 33 de los 88 enrolados en el estudio hicieran oraciones tradicionales del catolicismo sin pertenecer a dicha confesión religiosa resultó ser interesante para la investigación, puesto que permitió escudriñar si la oración en sí misma era útil para los pacientes con trastornos depresivos, aún sin el respaldo afectivo, sin la congruencia ideológica y sin la sugestión como motores de mejoría sintomática.  

 

Resultados

 

De los 88 pacientes que participaron en el estudio, 86 evidenciaron una ostensible mejoría clínica, tanto a nivel subjetivo como a nivel objetivo (entrevista clínica semiestructurada); dentro de ellos estuvieron el paciente agnóstico y el paciente ateo.

Sólo 2 de los participantes manifestaron que no observaron una mejoría sustancial, pero tampoco exacerbación o recrudecimiento de sus síntomas. Expresaron que lograron sentirse mejor, más esperanzados, y que definitivamente, la oración alejó las ideas tanáticas pasivas (el quererse morir, pero no por suicidio sino presentando una muerte repentina, preferiblemente al dormir). Se trató de dos pacientes femeninas, de 56 y 58 años de edad, de confesión cristiana católica, que presentaban múltiples estresores psicosociales concomitantes con su cuadro clínico.

Ningún paciente señaló un retroceso clínico o empeoramiento de su sintomatología con la intervención estudiada (oración).

Todos los pacientes manifestaron que el rezar los hizo sentir mejor, más calmados y serenos.

En sólo dos de los participantes no cambió el diagnóstico, porque no se redujeron ostensiblemente los síntomas tras un año de intervención (oración). En todos los demás, se vio un cambio clínico tan notorio que se vio un descenso en la severidad de la categorización nosográfica: 56 de los 88 pacientes pasaron de tener Episodio Depresivo Moderado a Episodio Depresivo Leve al mes de la intervención, y se curaron por completo y no recayeron al cabo de los 12 meses que duró la pesquisa; 23 de los 88 pacientes dejaron de tener criterios diagnósticos compatibles Distimia al terminar el año en el que transcurrió el estudio (se hará seguimiento en el 2022, para confirmar que definitivamente cesó) y 9 pasaron de la categoría Trastorno Depresivo Mayor Recurrente Episodio Actual Moderado a ser personas con Trastorno Depresivo Mayor Recurrente en Remisión, al mes de empezar la intervención, y no volvieron a salir de dicho diagnóstico.

Como dato curioso, al terminar el estudio y analizar sus experiencias, el paciente agnóstico y el paciente ateo se convirtieron en creyentes: el primero se hizo bautista como su hermano mayor, y el otro retomó el catolicismo en el que fue criado en su niñez.

 

Conclusiones

 

1. En esta investigación, se encontró que la oración es útil para disminuir ostensiblemente la sintomatología depresiva en la casi totalidad de los pacientes estudiados.

2. Este estudio evidenció que la oración aumenta la autoestima y hace sentir muy bien a la casi totalidad de los pacientes estudiados.

3. Esta pesquisa mostró que la oración disminuye la severidad del cuadro clínico en los distintos trastornos depresivos.

4. En línea con lo anterior (disminución de la sintomatología depresiva, aumento de la autoestima, sensación de bienestar, disminución de la severidad del cuadro clínico), es también posible que la oración disminuya la posibilidad de que las personas que tengan algún trastorno depresivo cometan suicidio. Sin embargo, se requiere de un ulterior estudio con una muestra más grande y con población más comprometida a nivel clínico (con trastornos depresivos graves y con ideación suicida activa) para constatar esta hipótesis.

5. Este trabajo constató algo que muchos eminentes psiquiatras, psicólogos y psicoterapeutas ya habían conceptualizado y postulado a nivel teórico en años anteriores: que la oración es un factor decisivo para optimizar la salud mental y la calidad de vida.

4. Esta investigación corroboró lo que otras investigaciones similares habían encontrado: rezar es, en líneas generales, un hábito benéfico para la salud.

5. Esta exploración demostró que los efectos benéficos de la oración son independientes de las creencias religiosas o la filiación religiosa del paciente.

6. Resultó interesante que aún los pacientes agnósticos o ateos puedan sacar provecho de la oración, al menos en términos de reducción de la severidad de los síntomas depresivos. Deberán realizarse estudios posteriores, con muestras mayores, para esclarecer este fenómeno.

7. La oración demostró ser un factor positivo y saludable en la población estudiada (asistentes a la consulta externa de Psiquiatría conmigo, en la institución pública en la que laboro, en los meses comprendidos entre julio de 2020 y julio de 2021, que cumplieran con los criterios de inclusión). Aunque por el diseño del estudio los resultados pueden ser extrapolables (pues los criterios de inclusión y de exclusión para el estudio permitieron realizar una observación bastante depurada y específica del impacto de la variable estudiada en la salud mental de los pacientes que participaron), será muy interesante realizar otros estudios similares en otros sectores poblacionales (no en pacientes, así en este trabajo se tratase de pacientes sin medicación psiquiátrica ni trastornos psiquiátricos graves), para observar el impacto de dicha intervención (la oración diaria y constante) en la salud mental de la población general.

 

Bibliografía

 

Adler, A. (1973). El sentido de la vida. Barcelona: Editorial Luis Miracle.

Almendro, M. (1995). Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Barcelona: Kairós.

Aquino, T. (2014). Summa Teológica. Pasajes filosóficos esenciales. Madrid: Tecnos.

Audi, R. y Wosteltorff, N. (1997). Religion in the Public Square. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers.

Balmes, J. (2005). Cartas a un escéptico en materia de religión. Barcelona: Lingkua.

Benedicto XVI (2005). Deus caritas est (Dios es Amor). Roma: Libreria Editrice Vaticana.

Benedicto XVI (2007) Roma: Libreria Editrice Vaticana.

Benedicto XVI (2009). Caritas in Veritate (La Caridad en la Verdad). Roma: Libreria Editrice Vaticana.

Bosco, J. (2011). Memorias del Oratorio. Madrid: CCS Ediciones.

Bosco, J. (2012). El sistema preventivo en la educación de la juventud. Madrid: CCS Ediciones.

Calasanz, J. (1956). Epistolario. Roma: Ediciones Hermanos Escolapios.

Calasanz, J. (2011). Instrucciones a los maestros. Roma: Ediciones Hermanos Escolapios.

Campbell, J.J. (2019). El héroe de las mil caras. Gerona: Atalanta Ediciones.

Campos Vargas, D.A. (2017). Aportes teológicos de los Padres de la Iglesia. Armenia: SPF Ediciones.

Campos Vargas, D.A. (2020). Fundamentos de Psicoterapia Formativa. Armenia: SPF Ediciones.

Campos Vargas, D.A. (2021). Psicoterapia Formativa en Tiempos de Crisis. Armenia: SPF Ediciones.

Champagnat, M. (2014). Cartas y discursos. Roma: Instituto de los Hermanos Maristas.

Champetier, B. (2021). Las frases sanadoras. Madrid: Instituto de Constelaciones Familiares.

Cicerón, M.T. (2013). Sobre la naturaleza de los dioses. Seattle: CreateSpace Publishing Platform.

Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE 10). (2020). Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS – WHO

Claret, A.M. (2021). Obras completas. Madrid: Editorial Misioneros Claretianos.

Daniels, M. (2008). Sombra, Yo y Espíritu. Ensayos de Psicología Transpersonal. Barcelona: Kairos.

Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Paidós.

Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Erikson, E. (1983). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Fizzoti, E. y Salustri, M. (2007). Psicología de la Religión. Barcelona: Editorial Claret.

Frankl, V. (1987). El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Editorial Herder.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. El análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. Barcelona: Editorial Herder

Frankl, V. (2003). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona: Editorial Herder.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder

Gallego, S. (1996). San Juan Bautista La Salle: vida y pensamiento. Madrid: BAC Editorial.

Grün, A. (2012). Los sueños de la vida. Bilbao: Desclée de Brower.

Grün, A. (2012). El espacio interior. Bilbao: Desclée de Brower.

Grün, A. (2012). Los gestos de la oración. Bilbao: Desclée de Brower.

Grün, A. (2014). En camino hacia la libertad. Bilbao: Desclée de Brower.

Hellinger, B (2019). Psicoterapia y religión. Madrid: Instituto de Constelaciones Familiares.

Jung, Carl Gustav (1999). Obra Completa. Madrid: Trotta.

Kübler-Ross, E. (1993). Sobre la muerte y los moribundos. Madrid: Grijalbo.

Kübler-Ross, E. (2011). La muerte: un amanecer. Madrid: Planeta.

Lacan, J. (2005). El triunfo de la religión. Buenos Aires: Paidos.

Lactancio (1990). Instituciones divinas. Madrid: Gredos.

Mafla Terán, N (2013). Función de la religión en la vida de las personas según la psicología de la religión. Bogotá: Theologica Xaveriana.

Marcel, G. (1971). Incredulidad y fe. Madrid: Guadarrama.

Maritain, J. (1967). Cristianismo y Democracia. Buenos Aires: Editorial La Pléyade.

Mill, J.S. (2009). La utilidad de la religión. Madrid: Alianza.

Montessori, M. (1948). Ideas generales sobre mi método. Buenos Aires: Losada.

Paerson, C. (1992). Despertando los héroes interiores. Madrid: Editorial Mirach.

Platón (2003). Diálogos. Madrid: Gredos.

Ratzinger, J. (1989). Oratonis formas. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.

Ratzinger, J. (2007). Fe y Futuro. Cristianismo y Sociedad. Bilbao: Desclee de Brower.

Ratzinger, J. (2013). Teoría de los principios teológicos. Barcelona: Herder.

Sálesman, E. (2007). San Juan María Vianey. Bogotá: Editorial San Pablo.

Sálesman, E. (2009). El Padre Pío. Bogotá: Editorial San Pablo.

Sálesman, E. (2010). San Francisco de Sales. Bogotá: Editorial San Pablo.

Sálesman, E. (2012). San Antonio de Padua. Bogotá: Editorial San Pablo.

Sálesman, E. (2014). Vidas de Santos. Bogotá: Editorial San Pablo.

Schleiermacher, F.D. (1990). Sobre la religión. Madrid: Editorial Tecnos.

Sutich, A. y Viches, M. (1969). Reading son Humanistic Psychology. New York: The Free Press.

Sutich, A. (1976). The founding of humanistic and transpersonal psychology. San Francisco: Institute of  Humanistic Psychology.

Vergote, A. (1975). Psicología religiosa. Madrid: Taurus Ediciones.

Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones Filosóficas. Ciudad de México: UNAM Ediciones.

Wosteltorff, N. (2009). Inquiring about God: selected essays. Cambridge: Cambridge University Press.

Wulff, David M. (1991). Psychology of Religion: Classic and Contemporary Views. New York: John Wiley & Sons.

 

David Alberto Campos Vargas

Médico cirujano, Pontificia Universidad Javeriana

Especialista en Psiquiatría, Pontificia Universidad Javeriana

Neuropsicólogo, Universidad de Valparaíso

Neuropsiquiatra, Pontificia Universidad Católica de Chile

Psicoterapeuta, Sociedad de Psicoterapia Formativa

Filósofo, Universidad Santo Tomás de Aquino

Teólogo, Obispado Castrense de Colombia

Profesor, Universidad del Quindío


Cómo citar este artículo: Campos Vargas, D.A. (2021) Impacto clínico de la oración en pacientes con trastornos depresivos que asistieron a la consulta externa de una institución pública del Quindío entre julio de 2020 y julio de 2021. Revista Virtual de Psicoterapia Formativa, noviembre de 2021.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE, por David Alberto Campos Vargas

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE   David Alberto Campos Vargas, MD*   Introducción   Felizmente, y ...