lunes, 16 de septiembre de 2024

HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS Y MANIFESTACIONES PSIQUIATRICAS DE LAS PRIONOPATIAS, por David Alberto Campos Vargas y Silvana Ibarra Guerrero


HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS Y MANIFESTACIONES PSIQUIATRICAS DE LAS PRIONOPATIAS


David Alberto Campos Vargas*

Silvana Ibarra Guerrero*


Resumen




Palabras clave:


Abstract




Key words:


Introducción


Las enfermedades por priones (prionopatías o enfermedades espongiformes transmisibles) constituyen un grupo de enfermedades neurodegenerativas causadas por patógenos infecciosos llamados priones. Fueron descritas inicialmente en animales hace más de 200 años, en años posteriores, durante la década de 1990, se describió su presencia en humanos. 

Inicialmente, las prionopatías se documentaron en una tribu ubicada en Nueva Guinea que practicaba el canibalismo: los miembros de dicha tribu consumían tejido cerebral y hepático de cadáveres previamente infectados (1, 2).

Las investigaciones sugieren que las prionopatías se desarrollan a partir del componente principal de los priones, es decir las formas anormales de la proteína PrPc, dicha proteína juega un papel esencial en la sinapsis neuronal en el sistema nervioso central. Se plantea que la acumulación de esta forma anormal de proteína en el tejido cerebral, causa deterioro neuropsiquiátrico producido por la muerte, inflamación y degeneración espongiforme en el tejido cerebral (3).

Dentro de las enfermedades priónicas descritas en seres humanos se encuentran: Kuru, Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob clásica (ECJ), Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob nueva variante (nvECJ), Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS), Insomnio Fatal Familiar (IFF), Insomnio Fatal Esporádico (sIF), Demencia Atípica y Paraparesia Espástica con Demencia (2, 4).

Actualmente no existe un tratamiento modificador de la enfermedad que se pueda ofrecer a estos pacientes; sin embargo, se debe optar por el diagnostico oportuno para brindar una mejor calidad de vida y ofrecer consejería genética.


Métodos y estrategias de búsqueda


Se realizó una búsqueda computarizada en base de datos PubMed con los siguiente términos: enfermedad por priones, prionopatías, manifestaciones neurológicas de las prionopatías, manifestaciones psiquiátricas de las prionopatías, histopatologia en las prionopatías.


Hallazgos patológicos en las prionopatías

Numerosas enfermedades neurodegenerativas se encuentran relacionadas con el hallazgo de depósitos proteicos a nivel cerebral, en el caso de las prionopatias se ha evidenciado el depósito de isoformas anormales de la proteína prion (PrP). El estándar de oro para diagnostico de las mismas lo constituye el estudio neuropatológico (5, 7); sin embargo, dicho estudio implica una limitante, pues debe realizarse post mortem.

En cuanto a los hallazgos patológicos en pacientes con enfermedades por priones, a la inspección macroscópica no suelen evidenciarse hallazgos llamativos, puede presentarse cierto grado de atrofia cerebral si se ha tratado de una enfermedad con un curso prolongado. En la evaluación microscópica, la histopatología característica de las enfermedades priónicas consiste en visualizar una combinación de vacuolización (estado esponjoso) de la sustancia gris, gliosis astrocítica y pérdida de neuronas, sin inflamación (6).

La forma de presentación esporádica en las prionopatias constituye la forma de presentación más frecuente; dentro de esta se pueden distinguir 6 subtipos, con hallazgos histopatológicos propios de cada uno. Cabe anotar que dentro de un mismo tejido cerebral se pueden encontrar varios subtipos al mismo tiempo (7).

En la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) esporádica, la enfermedad priónica humana más común, se encuentran como hallazgos histopatológicos un depósito generalizado de PrP Sc en el cerebro que produce cambios espongiformes, activación de la microglia, pérdida sináptica y neuronal y gliosis astrocítica de gravedad y distribución regional variables. Además, las placas de PrP-amiloide aparecen en aproximadamente el 10 % de los casos.

En el subtipo MM(V)1 (ECJ típica) se encuentra a la exploración microscópica vacuolas pequeñas y tinción con PrP de “tipo sináptico”, este subtipo de enfermedad es el más común dentro de la ECJ llegando a representar aproximadamente el 65 % de los casos, dichos hallazgos histológicos se evidencian principalmente en el neocórtex (especialmente en el lóbulo occipital), el cuerpo estriado, el tálamo y el cerebelo se ven constantemente afectados. Por su parte la VV2 (variante atáxica/cerebelosa) constituye alrededor del 15 – 20% de los casos, se caracteriza por patología subcortical y cerebelosa prominente, afectación cortical tardía (lóbulo occipital menos afectado) encontrándose en la histopatología distribución intracortical laminar del cambio espongiforme (es decir, afectación predominante de las capas profundas), tinción de PrP similar a placa y perineuronal. 

La tercera variante más frecuente, MV2K (variante con placa de kuru), presenta similitud con la VV2, con una afectación más consistente de la corteza cerebral encontrándose a la histopatologia placas de amiloide-kuru en el cerebelo y depósitos de PrP focales y de tipo placa consistentes (6,7).


Hallazgos neuropsiquiátricos de las prionopatías




Referencias


1. Fernández-Borges, N., Castilla, J. (2011). Priones, más de 200 años de historia. Virología, 48.

2. Hernández, J., Zaninovich-Ruiz, M., Valencia, H. (2022). Enfermedad por priones: Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus 8(1):66-72

3. Morales, R., Duran-Aniotz, C., Diaz-Espinoza, R., Camacho, M.V., Soto, C. (2012). Protein misfolding cyclic amplification of infectious prions. Nat Protoc. 7(7):1397-1409. DOI: 10.1038/nprot.2012.067

4. Krasnianski, A., Sanchez, J.P., Ponto, C., Bartl, M., Heinemann, U., Varges, D., Schulz-Schaeffer, W.J., Kretzschmar, H.A., Zerr, I. (2014). A proposal of new diagnostic pathway for fatal familial insomnia. J Neurol Neurosurg Psychiatry. Jun;85(6):654-9. doi: 10.1136/jnnp-2013-305978. Epub 2013 Nov 18. PMID: 24249784; PMCID: PMC4033028.

5. Villar-Piqué, A., Schmitz, M., Candelise, N. (2018). Aspectos moleculares y clínicos de los ensayos de agregación de proteínas en enfermedades neurodegenerativas. Mol Neurobiol 55 , 7588–7605

6. Piñar-Morales, R., Barrero Hernández, F., Aliaga Martínez, L. (2023). Human prion diseases: An overview, Clinical Medicine (English Edition) Volume 160, Issue 12, 2023, Pages 554-560, ISSN 2387-0206

7 Parchi, P., De Boni, L., Saverioni, D., Cohen, M.L., Ferrer, I., Gambetti, P., Gelpi, E, Giaccone, G., Hauw, J.J., Höftberger, R., Ironside, J.W., Jansen, C., Kovacs, G., Rozemuller, A., Seilhean, D., Tagliavini, F., Giese, A., Kretzschmar, H.A. (2012) Consensus classification of human prion disease histotypes allows reliable identification of molecular subtypes: an inter-rater study among surveillance centres in Europe and USA. Acta Neuropathol. 2012 Oct;124(4):517-29. doi: 10.1007/s00401-012-1002-8. Epub 2012 Jun 30. PMID: 22744790; PMCID: PMC3725314.


*

David Alberto Campos Vargas

Médico cirujano Pontificia Universidad Javeriana

Especialista en Psiquiatría Pontificia Universidad Javeriana

Neuropsicólogo - Universidad de Valapraíso

Neuropsiquiatra - Universidad Católica de Chile

Filósofo - Universidad Santo Tomás de Aquino


Silvana Ibarra Guerrero

Médica de la Universidad de Nariño

Diplomada en Urgencias de IMAS

Médica hospitalaria Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE, por David Alberto Campos Vargas

EN BUSCA DE UN LENGUAJE VERDADERAMENTE INCLUSIVO E INCLUYENTE   David Alberto Campos Vargas, MD*   Introducción   Felizmente, y ...